Por mayoría de nueve votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sepulta, este lunes 8 de mayo, la primera parte del llamado “Plan B” en materia electoral tras concluir que hubo graves violaciones en el proceso legislativo en la Cámara de Diputados para su aprobación en fast track.
De esta forma, el máximo tribunal del país declaró inconstitucionales las reformas de diciembre pasado a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas pues violan de forma directa los artículos 71 y 72 de la Constitución.
“Esta Suprema Corte está para servir a la sociedad haciendo cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen, en mi opinión, sus integrantes procuramos hacerlo dentro del marco que la propia Constitución nos impone conforme a nuestro leal saber y entender y con alto espíritu de servicio, me parece que ahí radica no sólo el equilibrio de los Poderes de la Unión sino también nuestra serenidad ante infundios y rumores, expuso en su momento la ministra Margarita Ríos Farjat.
Dos ministras fueron las que votaron por mantener vivo el “Plan B”
Únicamente las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf votaron por mantener vivo el “Plan B” electoral argumentando que fueron mínimas las irregularidades en el proceso realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro y que debía mantenerse el respeto a la división de poderes.
Sin embargo, para el ministro Alberto Pérez Dayán, ponente del asunto, la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados incurrió en seis violaciones graves al procedimiento legislativo que impactan de forma total en la aprobación de las reformas a dichas legislaciones.
#AlMomento | ¡Sepultan la primera parte del #PlanB!
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) May 8, 2023
Por mayoría de nueve votos, las y los ministros de la @SCJN concluyeron que hubo graves violaciones en el proceso legislativo por parte de la #CámaraDeDiputados (@Mx_Diputados) para su aprobación en fast track.…
Explicó que la sesión vespertina en la que se discutieron las iniciativas del “Plan B” comenzó el 6 de diciembre a las diez de la noche con cinco minutos debido a que no era posible dispensar trámites se solicitó un receso.
Hacia las 23:10 los legisladores reanudaron la sesión y Morena hizo suyas las iniciativas del Ejecutivo con cambios, para posteriormente entregarlas al presidente de la Cámara de Diputados y se ordenó su publicación en la gaceta.
Pérez Dayán detalló que su contenido se conoció cuando ya había comenzado la sesión y con la mayoría parlamentaria conformada por Morena, PT y Partido Verde, se aprobó, injustificadamente, darles trámite con carácter de urgente y así fue como aprobaron la reforma de más de 600 artículos, por lo que nadie conocía su contenido.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación no se pronunció sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del contenido de las reformas que dieron origen al “Plan B” porque, de forma, el procedimiento estuvo viciado desde el inicio de la deliberación legislativa.