Ley Censura: Periodistas exiliados advierten riesgo para la prensa libre en México
La sombra del control mediático se cierne sobre México. Testimonios de periodistas exiliados revelan una peligrosa encrucijada regulatoria para la prensa libre.
Una iniciativa legislativa que busca modificar el marco regulatorio para la radio, televisión y telecomunicaciones en México avanza sigilosamente, es la Ley Censura y encendió alarmas entre los defensores de la libertad de prensa en América Latina.
El debate se centra en si esta reforma modernizará al sector o si, por el contrario, podría pavimentar un camino hacia la restricción informativa, un patrón ya observado en otras naciones de la región.
Voces del exilio, periodistas perseguidos
Periodistas que padecieron en carne propia la erosión de las libertades en sus países natales advierten sobre los riesgos latentes. “Ya lo vimos en Bolivia, en Nicaragua, en Venezuela y esto empieza tímidamente, tal y como está ocurriendo en México”, afirma Gabriela Perozo, periodista venezolana exiliada.
"Los pueblos no se dan cuenta hasta que no lo viven en carne propia".
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 25, 2025
Gabriela Peroz, periodista venezolana y vicepresidenta de información VPITV, nos cuenta cómo se vivió en #Venezuela la dinámica de la #LeyCensura con los medios de comunicación y la dictadura del país.
Vía… pic.twitter.com/t8yGmZNMQM
Su colega nicaragüense, Sergio Marín Cornavaca, también en el exilio, es más tajante: “Parece que hay un manual del autoritarismo, manual de la dictadura, que nosotros hemos vivido en carne propia”.
La experiencia compartida por comunicadores forzados a abandonar sus países es dolorosamente similar. “No lo vivimos, lo padecimos”, sentencia el venezolano Juan Carlos Aguirre R.
El director del programa 'Sin Compostura' y exiliado del régimen de Evo Morales en #Bolivia, @CFValverde, destaca que existe una fuerte demanda de prensa libre y conciencia entre los trabajadores de los medios.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 26, 2025
Señala que elllos esperan el fin de la #autocracia para regresar a… pic.twitter.com/dY3ok6eRiX
Carlos Valverde, periodista boliviano, relata: “Tuve que salir del país para protegerme... No estamos en el exilio, estamos en el destierro”, una palabra que resuena también en Lucía Pineda, periodista nicaragüense que sufrió encarcelamiento antes de ser expatriada.
Estos testimonios subrayan cómo cambios legales iniciales derivaron en un fuerte aparato de medios estatales y una asfixia constante, económica y regulatoria, para la prensa independiente.
#LeyCensura | "Vengo del pasado para advertirles del futuro"
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 28, 2025
Juan Carlos Aguirre es un periodista venezolano que vive en el exilio, que ha vivido en carne propia la censura y la manipulación de los medios de comunicación, donde el silencio y el poder del régimen se hicieron… pic.twitter.com/VNxQS7CI1p
La advertencia institucional: Riesgos del “Fast Track”
Desde la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), Carlos Jornet, su segundo vicepresidente, llama a la cautela. “Hay que mirarlas con mucha atención. Hay que debatirlas con mucha atención. Por eso nos preocupa el fast track”, señala.
Jornet advierte sobre una táctica recurrente: “La sanción de leyes que aparentemente se plantean como protectoras de la libertad de expresión, pero que terminan siendo herramientas para controlar, para censurar, para asfixiar la libertad de expresión y de prensa”.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, @cjornet, dejó en claro que la #libertad de prensa va más allá de beneficiar a periodistas o medios.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 25, 2025
Aseguró que habilita otras libertades y derechos.
Vía @rodrigolema96 pic.twitter.com/VACxcmWmWm
El peligro populista
Juan Carlos Aguirre R. identifica un riesgo adicional en las narrativas que acompañan estas reformas: “Satanizar a los medios como que son los peores... mientras por debajo te están quitando todo el poder que tiene el pueblo... toda posibilidad de educación, de discernimiento, de debate”.
Para muchos, la propuesta mexicana, más allá de su texto, es una señal de alarma sobre un posible instrumento para acallar voces críticas.
"Terminamos todos censurados"
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 27, 2025
Juan Carlos Aguirre, periodista venezolano en exilio, aseguró que situaciones como la #LeyCensura en México solo lleva a la pérdida de la democracia.@rodrigolema96 con los detalles. pic.twitter.com/cV8F0cPDEg
México se encuentra en una encrucijada. Las advertencias de quienes ya transitaron caminos similares resuenan con fuerza.
La decisión legislativa que se tome podría redefinir el panorama mediático y el flujo de información crítica en el país durante años venideros. El futuro de la pluralidad informativa está en juego.