En el mundo existen más de 6 mil lenguas indígenas y 40 % de ellas peligran, ante la que ya es considerada como una emergencia, la UNESCO declaró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. En México el organismo encargado de preservarlas es el INALI.
Emergencia mundial
La desaparición de las lenguas indígenas, ya es considerada una emergencia mundial, por lo que la UNESCO declaró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, 2022-2032, para llamar la atención del mundo sobre la pérdida crítica de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, revitalizarlas y promoverlas.
En el caso de México, algunas de las que peligran son: la ku’ahl y kiliwa, de Baja California; awakateko, Campeche; mochó, Chiapas; ayapaneco, Tabasco; ixil nebajeño y kaqchikel, Quintana Roo; zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam, Oaxaca.

Lenguas indígenas en México
En México existen 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, según revelan expertos, el país es una de las ocho naciones en el mundo con mayor diversidad de lenguas (junto con Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia y Brasil). Sin embargo, 60 % está en peligro de desaparecer.
Aun cuando la cantidad que existe en el mundo puede parecer numerosa, se estima que cada dos semanas desaparece una lengua indígena.
Lenguas indígenas en el mundo
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el mundo se hablan más de siete mil idiomas, de los cuales cerca de seis mil 700 son lenguas indígenas y 40 por ciento está en riesgo de perderse; al hacerlo dejaría de existir un rasgo singular de la historia de la humanidad.
Si la diversidad biológica es un gran tesoro, la diversidad cultural y lingüística lo es aún más. Cada lengua es como una atalaya que permite apreciar el universo entero con enfoques distintos que nos acercan a él de múltiples formas. La diversidad de las variantes lingüísticas contribuye a abrir nuevos caminos al pensamiento, la comunicación y la creatividad. Cuando muere una lengua la humanidad se empobrece.
¿Qué es el INALI?
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) promueve el multilingüísmo, el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos, el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y el fomento a su uso en todos los ámbitos de la vida social, económica, laboral, política, cultural y religiosa.
El INALI ha logrado la aplicación, en el ámbito público, social y de desarrollo de los pueblos indígenas, de una política pública en materia de lenguas indígenas nacionales que ha modificado la tendencia a la desaparición de dichas lenguas.