Colectivos pegan fichas de personas desaparecidas en ciudades del mundo

Fichas de personas desaparecidas en México son pegadas en el extranjero como denuncia simbólica. Colectivos buscan justicia.

Notas
Mundo

Escrito por: Jennifer García

Colectivos llevan fichas de desaparecidos en México a ciudades del mundo en demanda de acción.
Fichas de desaparecidos son pegadas en el extranjero como denuncia simbólica.|X: @ZonaDocs

Una protesta simbólica liderada por el Colectivo Luz y Esperanza de Jalisco y la organización Justicia Unida de Estados Unidos ha dado un paso más allá de las fronteras mexicanas. En una acción coordinada, ambos colectivos han iniciado una campaña internacional que consiste en pegar fichas de búsqueda de personas desaparecidas en diversas ciudades del mundo, como parte de una estrategia de denuncia y presión ante la grave crisis de desapariciones en México.

@aztecanoticias

El Colectivo Luz y Esperanza de Jalisco y Justicia Unida de #EstadosUnidos están pegando fichas de personas desaparecidas en varias ciudades alrededor del mundo. Se trata de una protesta simbólica para restregarle a las autoridades mexicanas la crisis de desaparecidos que hay en #México. @_otomartinez con la información en #HechosAM #AztecaNoticias #FIA #Noticias #news #Desaparecidos #CrisisDeDesaparecidos #Inseguridad #Justicia

♬ sonido original - Azteca Noticias

¿Por qué volantes de búsqueda fueron pegados en varias ciudades del mundo?

Desde América hasta Europa, los fotovolantes de personas desaparecidas han comenzado a aparecer en calles, parques y espacios públicos. Con esto, la organización pretende forzar a las autoridades mexicanas a asumir con mayor seriedad su responsabilidad ante un problema que continúa escalando.

Según cifras oficiales, más de 110,000 personas se encuentran desaparecidas en el país, una cifra que continúa aumentando año con año, en medio de la impunidad y la falta de resultados.

El caso del asesinato Teresa González

La urgencia de esta campaña también se intensificó tras el asesinato de Teresa González Murillo, madre buscadora y activista del mismo colectivo. Teresa fue atacada por tres hombres armados el pasado 2 de abril en su domicilio, ubicado en la colonia San Marcos, en Guadalajara. Desde septiembre de 2024, la activista se encontraba en la búsqueda de su hermano, Jaime González Murillo, desaparecido ese mismo año.

El ataque, que habría ocurrido mientras intentaban privarla de su libertad, terminó en su asesinato. Este hecho ha provocado indignación nacional, y ha sido señalado como una muestra más del alto riesgo que enfrentan las personas que se dedican a buscar a sus familiares desaparecidos.

Organismos de derechos humanos y colectivos han condenado el crimen y exigido justicia, mientras recuerdan que este no es un caso aislado, sino parte de una tendencia creciente de agresiones contra quienes luchan contra la impunidad.

¿Quiénes conforman el Colectivo Luz y Esperanza?

El Colectivo Luz y Esperanza, integrado por familiares de víctimas, ha sido uno de los más activos en la creación de brigadas de búsqueda y en la visibilización del problema. La campaña internacional con fichas representa una nueva fase en esta lucha, que combina el activismo local con la visibilización global.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×