En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es común escuchar el término de paridad de género, pero qué es y a qué se refiere el término en las elecciones o en el ámbito electoral.
El término de paridad de género se usa para referirse a la igualdad que debe existir entre mujeres y hombres en el acceso a puestos de representación política para asegurar la participación igualitaria en la definición de las candidaturas.
A lo largo del siglo XX, diversas mujeres encabezaron movimientos que permitieron en primera instancia el derecho al voto y posteriormente la paridad de género en el ámbito político, es decir, en la Cámara de Diputados, de Senadores y en gubernaturas.
Acá información de ayer en @INEMexico vía la Consejera @adriafavela sobre acciones informativas para la integración de la #LXVLegislatura y como ha evolucionado la paridad en @Mx_Diputados pic.twitter.com/AlmAEEVakI
— Ernesto Guerra (@egm_1025) August 24, 2021
Qué dice la ley de paridad de género
En 1952, se aprobó la ley que permite a las mujeres votar y ser votadas, es decir, ocupar cargos de elección pública.
Sin embargo, fue hasta la reforma a la Constitución del 2014 que se estableció el principio de paridad política y que los partidos políticos deberán postular paritariamente candidaturas en los congresos locales y el federal.
Pero fue hasta el 2015, que se terminó la armonización legislativa en las elecciones de 2015.
De acuerdo con la Doctora Leticia Bonifaz Alfonzo, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la paridad de género se alcanzó en esas elecciones cuando en la Cámara de Diputados hubo un porcentaje de 42% de mujeres, además en ocho entidades se consiguió paridad en las diputaciones por el principio de mayoría relativa a nivel federal.
Hoy se aprobó por unanimidad la Reforma Constitucional en materia de paridad de género. Reconocemos el arduo trabajo del @senadomexicano. La paridad llegó para quedarse.#ParidadEnTodo pic.twitter.com/JtKfd5lPpN
— ONU Mujeres México (@ONUMujeresMX) May 15, 2019
Paridad de género en México
Cada partido político determinará los criterios para garantizar la paridad de género en las candidaturas a legisladores locales y federales.
En la XIV Legislatura de la Cámara de Diputados 241 curules la ocuparon mujeres, mientras que en el Senado fueron 63 las mujeres con un escaño, de acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE).
En la legislatura anterior (LXIII), fueron 213 mujeres con una curul y 47 con un escaño en el Senado.
Tras las elecciones del 2021, hasta el momento México tiene el mayor número de gobernadoras en su historia con 14 mujeres al frente, además de las mujeres que encabezan una Secretaría de Estado.
La paridad de género en las instituciones es un avance para los DDHH y la democracia. Con nueve mujeres titulares de Secretarías de estado, México ha alcanzado un gabinete paritario.#ParidadEnTodo pic.twitter.com/uu0NlMePNj
— ONU Mujeres México (@ONUMujeresMX) January 5, 2021