En los últimos días se ha vuelto popular una enfermedad que está atacando a un tipo de aves y que es provocada por el Paramixovirus, una infección que se ha hecho viral por producir “palomas zombies”, como ha sido denominado coloquialmente debido a sus particulares síntomas.
También conocido como paramixovirosis, este padecimiento es provocado por el virus paramixo y es altamente contagioso entre palomas, pues su frecuencia fluctúa entre 30 y 70% de estas aves; sin embargo, de acuerdo con la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive), su letalidad es del 10%, por lo que la mayoría suele recuperarse.
Lo que las convierte en “palomas zombies” son los síntomas más severos, pues cuando la enfermedad se ha desarrollado por completo, las aves pueden caminar con el cuello torcido, en círculos, tienen las alas tiesas y adelgazan debido a que ya no pueden comer por la infección.

Esto ha llevado al paramixovirus a ser conocido mundialmente como una enfermedad “zombie” para las palomas, ya que en un número de casos se llega a la muerte tras descomponerse neurológicamente.
Esta enfermedad apareció en el mundo alrededor de 1980 en el Reino Unido y actualmente está distribuida a lo largo del planeta. El virus de donde parte también es conocido como “la enfermedad de Newcastle” y se transmite mediante el contacto, ya sea entre ojos, nariz y boca.
De acuerdo con Pronabive, el virus se desarrolla en vías digestivas y sistema nervioso, para que al cabo de 3 o 4 días se concrete la infección y empiece a multiplicarse en mucosas nasales y el intestino.

Entre 8 y 12 días después, la paloma ya debería tener mucho virus al interior de su cuerpo y empiezan los primeros síntomas visibles. Afortunadamente para las palomas en cautiverio, hay vacuna para esta enfermedad y con ella es posible detener al virus después de los primeros cuatro días.
Hasta el momento se conoce que el virus no es patógeno para otra aves más allá de las palomas; sin embargo, existe el miedo de que pueda afectar a otro tipo de aves en el futuro.