Retiran 300 palmeras muertas para saneamiento del arbolado en CDMX

Como parte del saneamiento al arbolado en la CDMX, 300 palmeras muertas se retiraron en cuatro alcaldías y se hizo una poda sanitaria a tres mil 362 ejemplares.

Escrito por: Fuerza Informativa Azteca

palmeras muertas CDMX saneamiento
|Sedema

Hace siete meses comenzó la primera etapa de saneamiento del arbolado en la Ciudad de México (CDMX), como parte de estos trabajos se retiraron 300 palmeras muertas en cuatro alcaldías, anunció la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema).

El derribo representa un avance de 61 por ciento en el saneamiento de palmeras urbanas, un proyecto de largo plazo en el que trabaja el gobierno capitalino, las alcaldías y los ciudadanos para detener las plagas que provocan su deterioro.

De las 300 palmeras muertas que se retiraron, 149 estaban en la alcaldía Miguel Hidalgo, 58 en Benito Juárez, 88 en Coyoacán y cinco en Cuauhtémoc.

Sedema destacó que como parte de este saneamiento se hizo una poda sanitaria a tres mil 362 palmeras de la CDMX, además de la descompactación del suelo a tres mil 989 ejemplares, para incorporar sustrato mejorado.

palmeras muertas
|Sedema

En siete meses se colocaron 577 trampas para insectos, las cuales sirven para capturar a estos pequeños animales, analizarlos y conocer más sobre los patógenos que afectan a las palmeras.

La mayoría de las especies arbóreas de la CDMX están afectadas por el muérdago, una planta parásita que penetra la corteza de los árboles y absorbe el agua de las ramas y el tronco, lo que puede llevar a la muerte de los ejemplares.

Al detectar las enfermedades o plagas que afectan a las especies arbóreas de la capital, es posible iniciar un tratamiento. Hasta ahora, tres mil 056 árboles y palmeras se han fortalecido con endoterapia, consistente en inyectarles complejos nutritivos.

¿Qué hacen con las palmeras muertas en CDMX?

Las palmeras muertas que se retiran de las calles de la CDMX terminan su ciclo de vida en el Vivero Nezahualcóyotl, donde las entierran en fosas sanitarias.

El vivero tiene un área confinada y de acceso restringido, hasta donde llegan los camiones cargados con los residuos de las palmeras muertas, es decir, las hojas y los tocones.

A los residuos de las palmeras se les aplica un control biológico, con un hongo del género Trichoderma, posteriormente se trituran con maquinaria y el material vegetal se deposita en una fosa sanitaria de dos metros de profundidad.

Finalmente, los residuos se descomponen en el suelo, debido a que los patógenos que podrían vivir en las hojas de estos ejemplares son aéreos, es decir, no viven en condiciones de suelo tapado, destacó Sedema.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×