En producción ilícita de opioides sintéticos, México ocupa el tercer lugar a nivel mundial, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 (World Drug Report 2023), presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Viena, Austria.
En 2022, el primer lugar en la producción de ese tipo de drogas, lo ocupó Afganistán con 6 mil 200 toneladas, equivalente al 80% de la producción mundial estimada que es de 7 mil 800 toneladas. Le siguien en volumen: Myanmar con 795 toneladas y en la tercera posición México, con 504 toneladas.
#México ocupa el tercer lugar en producción de #drogas sintéticas, con 504 toneladas.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) June 26, 2023
La primera posición la ocupa #Afganistán con 6 mil 200 toneladas, equivalente al 80% de la producción mundial y la segunda #Myanmar con 795 toneladas, de acuerdo con @UNODC.
Producción de metanfetaminas y fentanilo en el mundo
“Pueden ver en Afganistán, la metanfetamina ganando, produciendo Afganistán, ganando más y más países alrededor del mundo”, dijo en conferencia de prensa Angela Me, Directora de Investigación de UNODC. El reporte también señala que ha habido un aumento significativo en el número de personas en tratamiento por consumo de metanfetamina en América del Norte en los últimos años, en especial en México.
En lo que se refiere a fentanilo, el informe dice que esa droga ha alterado drásticamente el mercado de opioides en América del Norte con graves consecuencias .
En 2021, la mayoría de las casi 90 mil muertes por sobredosis relacionadas con opioides en esa región, estuvieron relacionadas con fentanilo fabricado ilegalmente, que alcanzó niveles sin precedentes durante la pandemia de COVID-19. “Estamos tratando de ver si este desafío del fentanilo se está expandiendo afuera de Estados Unidos, hasta ahora, lo que hemos visto, es que en una pequeña cantidad, algunos muy pocos asociados con fentanilo, es en Reino Unido, es el único reporte”, detalló Angela Me.
#Dato | Los consumidores de #droga aumentan en el mundo.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) June 26, 2023
De 240 millones que se contaban en el 2011, se incrementó a 296 millones en 2021: @UNODC.
Hoy es el Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito De Drogas. pic.twitter.com/L8DofUBnSh
¿La guerra en Ucrania ha impactado en el mercado de las drogas sintéticas?
Los conflictos bélicos también reconfiguran los mapas del tráfico ilícito de drogas. La investigación de UNODC también concluyó que la guerra en Ucrania ha desplazado las rutas tradicionales de cocaína y heroína y hay indicios de que conflicto podría desencadenar una expansión de la fabricación y el tráfico de drogas sintéticas, debido a los grandes mercados que se están desarrollando en la región.
”Con la guerra en Ucrania, el tráfico de cocaína y heroína, es enviado principalmente hacia el Oeste, pero lo que hemos visto emergiendo en Ucrania es actualmente más el tráfico de drogas sintéticas, y realmente esto es lo vemos como un reflejo del impacto de la guerra”, señaló Angela Me.
La producción barata, fácil y rápida de drogas sintéticas, ha transformado radicalmente el mercado ilícito a nivel internacional. La metanfetamina, es la principal droga fabricada ilegalmente en el mundo.
Consumo de cannabis, opioides y cocaína a nivel mundial
Según el reporte de UNODC, el cannabis sigue siendo, por mucho, la droga de uso común más utilizada. Se estima que 219 millones de personas consumieron cannabis en 2021, representando el 4% de la población mundial adulta. El número de personas que consumen cannabis aumentó un 21% en la última década.
En el norte Estados Unidos es donde más se consume cannabis, donde el 17,4% de la población de entre 15 y 64 años consumieron la droga en 2021.
En cuanto al consumo de opioides sintéticos, según UNODC, se estima que 60 millones de personas los usaron en 2021, lo que equivale al 1.2% de la población mundial adulta, la mitad de ellos en el sur de Asia o Asia Sudoccidental.
La investigación sobre cocaína arrojó que 22 millones de personas la consumieron en 2021, lo que representa el 0.4% de la población mundial adulta. América y Europa occidental y central siguen siendo los dos principales mercados de consumo de cocaína.