El legado del papa Francisco para la iglesia católica

El papa Francisco I fue disruptivo, nunca se quedó callado ante las problemáticas y situaciones actuales. Deja a la iglesia en un momento delicado.

Escrito por: Amparo Castañeda

Opinión de Amparo Castañeda sobre el Papa Francisco
Papa Francisco y sus decisiones históricas.|Especial

Provocó el encuentro de opiniones entre fieles y críticos, llegó en un momento de crisis para la iglesia católica y se fue durante un momento de crisis para el mundo entero. Fue el primero en escoger el nombre Francisco en honor a San Francisco de Asís, fue el primer Papa Jesuita, y el primero también en ser latinoamericano. No fue tan distante de la tradición de pontífices italianos al ser hijo de inmigrantes italianos que escapaban del fascismo rumbo a Argentina a principios del siglo pasado.

Papa Francisco y la ruptura de tradiciones: Anillo de plata, zapatos negros y vida simple

El Papa Francisco será recordado por su carisma y cercanía con la gente, pero también por ser disruptivo y cambiar muchas tradiciones. Rompió con la costumbre de habitar el lujoso departamento papal y vivió en la casa de huéspedes del vaticano, también dejó de usar el anillo del pescador de oro macizo que usa el sucesor de San Pedro, quien era pescador, para seguir portando uno de plata de su época como arzobispo en Argentina.

También dejó de lado los zapatos rojos de seda tradicionalmente usados por los pontífices, que simbolizaban la sangre de Cristo y se remontan a una tradición de monarcas normandos durante el periodo bizantino que hacían alusión a la sangre los mártires.

Más allá de la ostentación: La simpleza del Papa Francisco en sus vestimentas

Francisco decidió seguir utilizando sus zapatos negros como signo de austeridad hecho por su mismo zapatero en Argentina. Nunca lo vimos con la cruz de oro y piedras preciosas que utilizaban anteriormente, y tampoco usaba la muceta roja que caracterizaba a pontífices anteriores, sino que la prefería en color blanco.

Más allá de cambiar formalidades que a su percepción eran solamente símbolos de ostentosidad en la iglesia, el impacto de Francisco ha sido notorio en la apertura que mostró ante situaciones como dar bendiciones a parejas homosexuales e incluso se reunió con víctimas de abuso sexual que levantaron la voz contra miembros de la iglesia católica y pidió perdón en nombre de la iglesia. Destituyó a obispos acusados de abusos y encubrimiento.

Formó puentes cuando se reunió en 2014 con los grandes rabinos David Lau y Yitzhak Yosef, askenazi y sefardí respectivamente, que son las autoridades máximas del judaísmo, y el gran imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, con quien firmó en 2019 un documento para promover la paz entre religiones.

Incluyó a las mujeres activamente en la iglesia cuando nombró por primera vez a una monja como perfecta de un organismo vaticano de sociedades de vida apostólica y consagrada. También le otorgó a Nathalie Becquart el primer voto a una mujer en un sínodo de obispos.

Fomentó la transparencia financiera para eliminar la corrupción en la Santa Sede, a pesar de ser cuestionado por ello. Cambió la tradición del entierro al pontífice en tres ataúdes, uno de roble, otro de plomo y otro de ciprés por uno solo de madera. Como última voluntad, solicitó que la Basílica de Santa María la Mayor fuera su último lugar de descanso en lugar de la Basílica de San Pedro, por su devoción a la Virgen María. Considerando que la iglesia católica inició con San Pedro hace casi dos milenios, los cambios que impulsó Francisco han sido pequeños pasos en la era actual, pero grandes desafíos a tradiciones y usanzas centenarias. Ya veremos si su sucesor continuará siendo disruptivo o volverá a establecer el Estatus Quo que caracterizaba a la iglesia católica.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×