Jefe de la ONU apoya idea de un organismo mundial que regule la inteligencia artificial

António Guterres anunció planes para empezar a trabajar a finales de año en un organismo asesor de alto nivel para revisar la inteligencia artificial.

Notas
Mundo

Escrito por: Salma Domínguez

Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial y el cuidado de la salud mental |Pexels

El secretario general de la ONU, António Guterres, respaldó este lunes la propuesta de algunos ejecutivos de inteligencia artificial de crear un organismo internacional de vigilancia del tema como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La tecnología de inteligencia artificial generativa, capaz de hilar prosa a partir de mensajes de texto, ha cautivado al público desde que ChatGPT se lanzó hace seis meses y se convirtió en la aplicación de más rápido crecimiento de todos los tiempos. La inteligencia artificial también se ha convertido en foco de preocupación por su capacidad para crear imágenes falsas y otro tipo de desinformación.

“Las alarmas sobre la última forma de inteligencia artificial la inteligencia artificial generativa-son ensordecedoras. Y son más fuertes por parte de los desarrolladores que la diseñaron. Debemos tomarnos en serio esas advertencias”.
António Guterres/Secretario General de las Naciones Unidas

António Guterres anunció planes para empezar a trabajar a finales de año en un organismo asesor de alto nivel para revisar periódicamente los acuerdos de gobernanza de la inteligencia artificial y ofrecer recomendaciones sobre cómo pueden alinearse con los derechos humanos, el Estado de derecho y el bien común.

“Yo sería favorable a la idea de que pudiéramos tener una agencia de inteligencia artificial, inspirada en lo que es hoy la agencia internacional de energía atómica”.
António Guterres/Secretario General de las Naciones Unidas

El Organismo Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena, fue creado en 1957 y promueve el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares, al tiempo que vigila posibles violaciones del Tratado de No Proliferación (TNP). Cuenta con 176 Estados miembros.

OpenAI, creadora de ChatGPT, afirmó el mes pasado que un organismo como el Organismo Internacional de Energía Atómica podría imponer restricciones a la implantación, supervisar el cumplimiento de las normas de seguridad y hacer un seguimiento del uso de la potencia de cálculo.

Esfuerzos internacionales por regular la inteligencia artificial

Diversos países están poniendo enfoque en generar marcos normativos para impulsar la regulación de la inteligencia artificial en diferentes partes del mundo, como Estados Unidos o Reino Unido, que recientemente anunciaron nuevos planes.

Una de las medidas más relevantes es una inversión de 140 millones de dólares por parte de Estados Unidos para lanzar siete nuevos Institutos Nacionales de Investigación de la inteligencia artificial.

En Europa, algunos gobiernos como el italiano prohibieron el uso de ChatGPT por preocupaciones en torno a la privacidad (aunque ya volvió a operar), mientras otros gobiernos como el del Reino Unido está poniendo un enfoque más abierto, pues la Autoridad de Competencia y Mercados anunció una investigación sobre estos modelos de inteligencia artificial para analizar su alcance en términos de protección al consumidor.

Ante el avance de la tecnología, México no se quiere quedar atrás. Por ello, el diputado Ignacio Loyola Vera presentó una iniciativa de ley para la “regulación ética de la inteligencia artificial y la robótica”.

Entre sus propuestas más importantes destaca la generación de normas para el buen uso de esta tecnología, además de plantear la creación del Consejo Mexicano de Ética para la inteligencia artificial y la Robótica.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×