Fósil de huevo de dinosaurio sin eclosionar revela el rostro de un saurópodo bebé

Para estudiar el fósil, los investigadores lo llevaron a la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón en Francia.

Escrito por: Fuerza Informativa Azteca

Fósil de huevo de dinosaurio saurópodo

El fósil de un huevo que contiene un dinosaurio sin eclosionar sugiere que los saurópodos bebés no eran versiones miniaturizadas de los gigantes de cuatro patas y cuello largo que todos conocemos y amamos, y que suelen exhibir con un conjunto único de características físicas que incluyen un pequeño cuerno parecido a un rinoceronte.

Te puede interesar:
Ansiedad y ataques de pánico con las búsquedas más frecuentes en Google en pandemia

Los bebés titanosaurios, el grupo más grande de saurópodos, presentaban un cuerno facial prominente y un par de ojos orientados hacia adelante que permitían la visión estereoscópica, según una nueva investigación publicada en Current Biology.

Estas características faciales finalmente desaparecieron cuando los bebés maduraron y se convirtieron en adultos, pero no antes de cumplir un propósito valioso, especulan los autores, dirigidos por Martin Kundrat de la Universidad Pavol Jozef Šafárik en Eslovaquia.

Kundrat explicó que los bebés titanosaurios estaban solos después de la eclosión. Tuvieron que buscar su comida y defenderse, dos de las actividades de supervivencia más importantes.

Con su visión estereoscópica, fueron más capaces de obtener alimentos y reconocer el peligro, pero su característica más llamativa, su cuerno premaxilar en forma de pico, podría haber sido utilizado para buscar comida y posiblemente incluso para defenderse, al menos durante el período en que eran más vulnerables.

Estos hallazgos fueron posibles gracias al análisis de un raro huevo fósil encontrado en la Patagonia, Argentina. O al menos, de ahí es de donde Kundrat y sus colegas creen que vino el fósil. En realidad, no pueden estar seguros, porque el fósil fue exportado ilegalmente del país.

En 2001, un comerciante argentino le llevó el huevo a Terry Manning, un paleontólogo independiente y coautor del nuevo estudio. Durante una reunión de seguimiento en 2015 con el coautor del estudio, John Nudds de la Universidad de Manchester, el comerciante dijo que el fósil se obtuvo de la Formación Allen del Bajo de Santa Rosa en la provincia de Río Negro, Patagonia.

También te puede interesar:
FOTO: Internautas aseguran que abuelitos aprovechan clases por TV

El huevo de 80 millones de años ha sido repatriado desde entonces a un museo en Argentina, pero aún hay incertidumbre sobre su origen geográfico.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×