Un nuevo desafío se suma a la lucha contra las drogas en Brasil: los nitazenos. Esta clase de opioides sintéticos, con una potencia hasta 50 veces mayor que el fentanilo, ha comenzado a circular en el país, encendiendo las alarmas de las autoridades sanitarias y de seguridad.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) ha confirmado la presencia de nitazenos en Brasil, advirtiendo sobre un posible riesgo de una crisis de opioides.
A pesar de que el consumo de estas sustancias no ha alcanzado los niveles observados en Estados Unidos o Canadá, la detección de nitazenos en las calles es una señal preocupante que exige una respuesta inmediata y contundente.
¿Qué son los nitazenos?
Los nitazenos, desarrollados inicialmente como analgésicos, son tan potentes que nunca fueron aprobados para uso médico.
Su consumo, ya sea inyectado, inhalado o ingerido, puede provocar sobredosis con facilidad, especialmente si se mezclan con otras drogas o alcohol. Los síntomas de una sobredosis de nitazenos incluyen:
- Pupilas puntiformes
- Respiración lenta y superficial
- Confusión mental
- Somnolencia extrema
- Pérdida del conocimiento
- Coma
La naloxona, un antídoto utilizado para revertir las sobredosis de opioides, puede ser efectiva en casos de intoxicación por nitazenos, pero a menudo se requieren dosis más altas que las utilizadas para el fentanilo.
🚨 Brasil em alerta: uso de novos opioides sintéticos cresce no país!
— PNUD Brasil (@PNUDBrasil) January 28, 2025
Em parceria com #PNUD e @unodcprt, @mjspgov lança publicação para facilitar a compreensão e a atuação do Estado no enfrentamento desse novo desafio. ➡️ https://t.co/VSNhrwNMF9 pic.twitter.com/4CNPwUfMSC
Brasil en la mira del narcotráfico internacional
La presencia de nitazenos en Brasil evidencia que el narcotráfico internacional se ha adaptado para explotar nuevos mercados. Se cree que esta droga ingresa al país a través de rutas utilizadas para el tráfico de cocaína y el fentanilo.
Ante la amenaza de los nitazenos, el gobierno brasileño ha anunciado una serie de medidas, entre las que se incluyen fortalecimiento de la vigilancia en fronteras y puertos, cooperación internacional, campañas de prevención y concientización.