La Ciudad de México, repleta de tradiciones y costumbres entre las que se destacan las celebraciones religiosas como este Día de la Candelaria. A la par de esta importante fecha en México, se suma una de las tradiciones más grandes de la CDMX, en específico en la alcaldía de Xochimilco en donde durante los días 2 de febrero, se realiza el cambio de mayordomía del Niñopa, figura religiosa que representa al Niño Jesús; esta escultura está hecha de madera de palo de colorín y se venera en Xochimilco.
Ante la importancia de este magno evento, en Fuerza Informativa Azteca te detallamos en qué consiste la mayordomía, además de quiénes pueden postularse.
El Día de la Candelaria es una tradición arraigada a nuestro pueblo, parte de patrimonio intangible de #Xochimilco. Como cada 2 de febrero, se realizó el cambio de mayordomía del Niñopa, imagen religiosa de madera de colorín, que data del siglo XVI. pic.twitter.com/EwVTJjY4mt
— Alcaldía Xochimilco (@XochimilcoAl) February 2, 2024
¿En qué consiste la mayordomía del Niñopa de Xochimilco?
En el trabajo periodístico de Edith Ortega Ulluoa, egresada de la UNAM, se señala que: “Una mayordomía tiene tres momentos, el de la fiesta al que acuden invitados y no invitados; el recalentado, en él se come el resto de la comida de la fiesta (al día siguiente); el momento de la atequitis (tercer día) al que acuden las familias con su aportación económica o en especie para continuar el convite con todos los arreos de la mayordomía, música, cohetes, hasta el día en el que el anfitrión da las gracias a sus parientes e invitados por su asistencia”.
Cabe señalar que cuando se habla de mayordomos y hospederos , se debe hacer mención de la función que tienen los posaderos, aquellos que ofrecen cada una de las nueve posadas del ciclo navideño. Si se pretende ser posadero, se debe solicitar con una anticipación de hasta 10 años.
Respecto del cambio de mayordomos y de la Gran Fiesta en Honor al Niñopa, se señala que un sacerdote da el mensaje de bienvenida, además de una oración en la que se pide por todos los presentes en el cambio de mayordomos y la bendición de semillas.
Más tarde se ofrece una breve explicación del origen del Niñopa, además del mensaje de bienvenida a los nuevos mayordomos para enseguida pasar a encender los farolitos.
Los posaderos entregan las ofrendas como señal de agradecimiento por todo lo que la naturaleza les ha dado; cabe señalar que en el México prehispánico la fecha del 2 de febrero era el día en que se comenzaba el año agrícola, por ello es que en la actualidad se bendicen las semillas que se han sembrado en el año.
Esta misa dura un par de horas y antes de culminar, el párroco de San Bernardino de Siena, hace entrega del Niñopa en manos de los nuevos mayordomos y ante la presencia de miles de fieles congregados. En ese momento se truenan los fuegos artificiales y las campanas de la parroquia acompañaban con sus repiques.
Requisitos para obtener la mayordomía del Niñopa de Xochimilco
Cabe señalar que los mayordomos se dedican a buscar a los posaderos entre sus parientes, vecinos, amigos o recomendados, sin embargo existen casos en los que otras familias buscan a los mayordomos para informarles acerca de su interés por ser posaderos.
Para lograrlo se debe cumplir con ciertos requisitos como ser católicos, además de gente responsable, esto se debe en gran medida a que una posada implica fuertes gastos económicos para solventar gastos como misas, fuegos artificiales, además de todo lo relacionado con la celebración de la jornada del 2 de febrero.
¿Cuántos años tiene el Niñopa de Xochimilco?
En estudios efectuados por el Instituto Nacional de Antropología (INAH), se señala que esta imagen es el resultado de una larga tradición en la que se han conjugado varios elementos a lo largo de los años, con lo que se ha convertido en una narración de hechos.
Hasta estos tiempos no se ha podido precisar la antigüedad de esta imagen religiosa, pero algunos historiadores señalan que podría tratarse de una pieza del siglo XVI.
Sin embargo, se trata de una tradición centenaria que los habitantes de Xochimilco consideran como toda una herencia de sus antepasados, misma que va de generación en generación.
Y regresando a cosas bonitas, la familia que se encargará de cuidar al Niñopa está obligada a recibir a todos las y los creyentes en su casa, por lo que al finalizar la misa todos y todas podemos caerle a la casa (bien gorrona), en la cual, de forma colectiva, construyeron el… pic.twitter.com/gu45mT5FWq
— alina ɗuarte (@AlinaDuarte_) February 2, 2024