En los últimos meses la palabra nearshoring ha dominado la conversación en el país, ocupando las portadas de periódicos, revistas y publicaciones especializadas en las que se afirma que México podría ser el gran triunfador, pero ¿en qué consiste esta práctica mundial y cuáles son sus ventajas?
Se trata de una esquema que tiene como fin acercar los productos a sus consumidores o clientes finales. Para términos prácticos, China suele vender una gran cantidad de artículos a Estados Unidos, pero el traslado se ve afectado por la diferencia horaria, distancia entre ambos, controles aduanales, entre otros.
¿Cómo beneficia el nearshoring a México?
En el nearshoring o relocalización de empresas la ubicación lo es todo. México, por su posición geográfica, podría beneficiarse principalmente de las compañías asiáticas, que son las que concentran sus plantas en China, Corea, Taiwán, pero sus productos salen de la región hasta el otro lado del mundo.
Por esta razón han comenzado a migrar algunas operaciones a estados como Nuevo León. Con este antecedente, México se podría beneficiar del nearshoring principalmente por estas características:
- Cercanía con Estados Unidos.
- Tratados comerciales firmados con Estados Unidos y Canadá.
- Mano de obra altamente calificada en la región.
- Bajos costos laborales.
- Alineación de horarios con países de América Latina.
¿Cuáles son las desventajas del nearshoring?
Todo esquema de negocios trae consigo riesgos y en el nearshoring o relocalización de empresas son más evidentes al delegar algunas responsabilidades en terceros. Esta situación ocasiona las siguientes desventajas:
- Falta de control en procesos sobre proveedores.
- Falta de certeza jurídica al invertir.
- Falta de infraestructura estratégica en todo el país.
- Barrera del idioma entre compañías.
- Inseguridad en algunas regiones.
¿Qué países lideran el nearshoring en México?
Especialistas coinciden en que los países que más han destacado en el nearshoring a nivel mundial y que registran una o múltiples operaciones en México son China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Italia, entre otros.
Instituciones bancarias que miden el impacto de la relocalización de empresas en México ubican a la manufactura como el sector que más beneficiado, seguido de los componentes electrónicos y computación (chips) para la industria automotriz.
La gran mayoría de las empresas que han llegado a México se han establecido en el norte del país, esto debido a la cercanía con Estados Unidos, lo cual facilita el traslado de productos y reduce costos logísticos.