El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, realizado en 2022, reveló que el rendimiento educativo en Matemáticas, lectura y ciencias en México ha disminuido en toda la OCDE. En comparación con 2018, el rendimiento medio cayó 10 puntos en lectura y casi 15 puntos en Matemáticas.
Esta disminución es particularmente significativa en países como Alemania, Islandia, Países Bajos, Noruega y Polonia, que experimentaron una caída de 25 puntos o más en matemáticas entre 2018 y 2022.
Sin embargo, la disminución del rendimiento solo puede atribuirse en parte a la pandemia de COVID-19. La caída de las puntuaciones en lectura, ciencias y matemáticas ya era evidente antes de 2018.
Los factores que pueden contribuir a la disminución del rendimiento educativo incluyen:
- El aumento de la desigualdad socioeconómica: Los estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos tienen más probabilidades de tener dificultades para aprender y, por lo tanto, de obtener resultados más bajos en las pruebas.
- La creciente complejidad de las demandas educativas: Los estudiantes de hoy en día se enfrentan a un mundo más complejo y desafiante que nunca antes. Esto requiere que desarrollen habilidades más sofisticadas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.
- Los cambios en la forma en que los estudiantes aprenden: Los estudiantes de hoy en día están expuestos a una gran cantidad de información y estímulos a través de las redes sociales, los videojuegos y otros medios. Esto puede dificultar que se concentren y se concentren en el aprendizaje.
Disponibilidad de profesores para ayudar a estudiantes: clave para mejorar
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, realizado en 2022, reveló que la disponibilidad de profesores para ayudar a los estudiantes necesitados y el uso moderado de la tecnología en la escuela son factores clave para mejorar el rendimiento educativo en matemáticas.
Los resultados del estudio mostraron que las puntuaciones en Matemáticas fueron 15 puntos más altas en promedio en los lugares donde los estudiantes coincidieron en que tenían buen acceso al apoyo de los profesores. Estos estudiantes también tenían más confianza que sus compañeros para aprender de forma autónoma y remota.
A pesar de esto, solo uno de cada cinco estudiantes en general afirmó haber recibido ayuda adicional de los profesores en algunas lecciones en 2022. Alrededor del ocho por ciento nunca o casi nunca recibió apoyo adicional.
En cuanto al uso de la tecnología, PISA muestra que el uso moderado de dispositivos digitales en la escuela se asocia con un mayor rendimiento, pero esto depende de que la tecnología se utilice para apoyar el aprendizaje y no para distraerlo.
En promedio, en los países de la OCDE, los estudiantes que pasaban hasta una hora al día en dispositivos digitales para su ocio obtuvieron 49 puntos más en matemáticas que los estudiantes que pasaban entre cinco y siete horas al día, después de tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y las escuelas.
SEP desestima resultados de prueba PISA, ¿qué dijo?
A través de un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) justificó que las pruebas internacionales estandarizadas, como la prueba PISA, no consideran las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, ni los procesos de enseñanza y aprendizajes en las aulas de los distintos países.
Según dijo la SEP, la más reciente aplicación de esta evaluación en nuestro país ocurrió en el contexto mundial de la etapa final de la emergencia sanitaria por Covid-19. Además, los resultados de PISA no demuestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores.