La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en Ucrania se están quedando sin suministros de medicamentos, y enfrentan un aumento de enfermedades, por lo que tuvieron que detener los esfuerzos para frenar un brote de poliomielitis debido al ataque de Rusia.
El portavoz de la OMS explicó que tras la entrada de las fuerzas rusas a Ucrania se tuvieron que suspender las labores de vacunación rutinaria y de control de brotes de polio. También las campañas de inmunización del Covid-19 se suspendieron en muchos lugares de Ucrania.
La OMS advirtió que los suministros de oxígeno se están agotando en el país, incluso en algunas instalaciones médicas ya no queda nada, lo que les causa temor de una crisis de salud pública más amplia, que crece a medida que la gente huye de sus hogares.
Sergii Dubrov, anestesista que trabaja en varios hospitales de la capital de Ucrania, Kiev, dijo que tenían suficientes suministros para las próximas dos semanas, pero que la situación era delicada y podría empeorar.

“La mayoría de mis colegas han estado durmiendo en el hospital y trabajando casi 24 horas al día desde el 24 de febrero”, indicó el experto para la agencia Reuters en una entrevista telefónica.
En Ucrania se reportaron casos de niños con polio
La OMS informó que en octubre del 2021 se detectó el primer caso de poliomielitis en Ucrania, el primer caso en toda Europa desde hace cinco años, y en enero de este año se detectó otro caso de parálisis.
“Se han identificado otros 19 niños con la forma de polio derivada de la vacuna, pero sin síntomas de parálisis”, añadió la OMS.
Ante el aumento de casos de polio, Ucrania inició una campaña de vacunación nacional contra la poliomielitis para inocular a 100 mil niños, sin embargo, la labor se interrumpió en febrero cuando las tropas rusas ingresaron a Ucrania.
Además, la falta de suministro eléctrico en algunas zonas de Ucrania, afectaron la seguridad de la existencia de vacunas. Ante la emergencia, la OMS indicó que ya trabaja para desarrollar un plan de contingencia en en país y continuar con las campañas de vacunación en niños, así como llevar medicamentos.