Políticas en favor de los migrantes a partir de la tragedia de San Fernando, Tamaulipas

Este martes se cumplen 13 años de la masacre de migrantes en San Fernando, Tamaulipas, donde fueron asesinados 72 personas a manos de Los Zetas.

Escrito por: América López

Políticas en favor de los migrantes a partir de la tragedia de San Fernando, Tamaulipas
|Twitter @JuanACedillo

El 22 de agosto de 2010, durante el sexenio de Felipe Calderón, se dio la masacre de San Fernando en Tamaulipas, crimen perpetuado por el cartel de Los Zetas donde las víctimas fueron 72 migrantes de diversos orígenes durante su tránsito por México rumbo a Estados Unidos.

¿Cuándo fue la masacre de San Fernando?

El crimen fue cometido por cartel de Los Zetas entre el 22 y 23 de agosto de 2010 en el ejido de El Huizachal, municipio tamaulipeco de San Fernando. 58 hombres y 14 mujeres, la mayoría centroamericanos, fueron asesinados por el cartel delictivo a balazos, quienes secuestraron dos camiones en los que viajaban. De acuerdo con el gobierno y la CNDH, los criminales sentenciaron que trabajaran para ellos o los mataban, solo dos sobrevivieron ya que uno aceptó. Hasta la fecha existen varias hipótesis.

Políticas en favor de los migrantes a partir de la tragedia de San Fernando, Tamaulipas
Políticas en favor de los migrantes en México|Reuters

¿Cuáles son las políticas en favor de los migrantes en México?

México ha sido el primer país en adoptar el Pacto Mundial para la migración por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al mando de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el Gobierno de México ha desplegado una nueva política migratoria basada en dos pilares fundamentales: la defensa de los derechos de los migrantes y la promoción del desarrollo económico desde una visión humanitaria, para atender las causas estructurales de la migración.

La política migratoria de México se constituye en siete pilares:

  • La responsabilidad compartida;
  • La movilidad y migración internacional regular, ordenada y segura;
  • La migración irregular;
  • El fortalecimiento institucional;
  • La protección de connacionales en el exterior;
  • La integración y reintegración de personas en contextos de migración y movilidad internacional y
  • El desarrollo sostenible.

Estas se fundan en la Ley de Migración y en la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político. En el título segundo sobre los Derechos y Obligaciones de los migrantes se señala que el Estado mexicano garantizará a toda persona extranjera el ejercicio de los derechos libertades reconocidos en la Constitución.

Asimismo, que los migrantes pueden acceder a los servicios educativos y de atención médica de manera gratuita provista por los sectores público y privado.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×