Cárteles de la droga aceptan dar tregua a madres buscadoras de Sonora

En entrevista con FIA, Cecilia Flores, líder de madres buscadoras de Sonora, reveló que organizaciones como el Cártel del Noreste les han concedido tregua

Escrito por: Federico Anaya

La ropa encontrada en el sitio sugiere que sólo dos de los conjuntos de restos podrían pertenecer a mujeres, según el comunicado. Imagen: Facebook / Madres Buscadoras de Sonora
fosas

Las madres buscadoras de Sonora podrán seguir su labor de intentar localizar a sus hijos desaparecidos, sin ser agredidas por el crimen organizado; dos cárteles de la droga se han pronunciado por darles tregua en el Norte del país; así lo reveló Cecilia Flores, una de las incansables mujeres que están en la búsqueda de sus seres queridos.

En entrevista exclusiva con Fuerza Informativa Azteca (FIA), Cecilia Flores, madre buscadora de Sonora, comentó que dos cárteles se pronunciaron por darles tregua, ante el reclamo que hicieron algunas de las organizaciones civiles del Norte de México, con el objetivo de seguir en búsqueda de sus hijos sin ser agredidas por los grupos del crimen organizado que operan en esa entidad. El Cártel del Noreste fue el primero en responder al llamado.

Cecilia Flores aseguró que como las madres buscadoras han sufrido de mucho dolor por muchos años, la violencia no es viable “consideramos que la estrategia de abrazos, no balazos del presidente (Andrés Manuel) López Obrador empieza a funcionar”.

Madres buscadoras de Sonora presentaron la iniciativa de tregua

Por su seguridad la activista sonorense no reveló los nombres de las otras organizaciones criminales que hicieron contacto vía telefónica con ellas, y que se comprometieron a dejarlas buscar a sus hijos desaparecidos.

La solicitud de tregua fue iniciativa de las madres buscadoras y redactada por una abogada que pertenece a los colectivos, “nos ayudó para que se hiciera ese escrito, la hicimos llegar al Presidente, y él dijo que estaba de acuerdo con las madres buscadoras de que hiciéramos esta petición a los cárteles, que se unía a esta lucha porque lo que él quería era una pacificación en el país, y así fue como llegó a los oídos de algunos de los cárteles, pues ya algunos están dando a conocer que están de acuerdo con este pacto de paz, y bajar la guardia”.

¿Quién es la madre buscadora Cecilia Flores?

Cecilia Flores es lideresa del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, desde hace siete años busca sus dos hijos, Alejandro y Marco, quienes fueron secuestrados por hombres armados en 2015 y 2019, respectivamente.

¿Cuántos desaparecidos hay en México?

El 17 de mayo del 2022 el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos, Humanos, Volker Türk, dio a conocer que de manera oficial se han registrado 100,000 desaparecidos en México.

Ante la cifra de desaparecidos en el país, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias expresaron su profunda preocupación por el creciente número que alberga el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no localizadas de México. Las y los expertos emitieron la siguiente declaración:

“Más de 100,000 personas desaparecidas registradas oficialmente en México es una tragedia desgarradora. La cifra habla por sí sola y es una advertencia inequívoca.

El Comité contra la Desaparición Forzada y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias están profundamente preocupados por esta terrible situación. También notamos que, en muchos casos, las desapariciones no se denuncian, por lo que la magnitud de esta tragedia puede incluso ir más allá de lo que actualmente se registra.

Tanto el Comité como el Grupo de Trabajo han visitado México para examinar las desapariciones forzadas en el país.

Como destacó el Comité en su informe tras su visita a México en noviembre de 2021, “La desaparición de personas en México es un problema de todos: de la sociedad en su conjunto y de toda la humanidad” Estas 100,000 personas registradas como desaparecidas no son las únicas víctimas: sus familiares y personas allegadas también sufren. Todos son víctimas.

Con profundo dolor nos enteramos de esta cifra confirmada el día de hoy. A pesar de todos los esfuerzos realizados por las víctimas, sus allegados y las organizaciones que las acompañan, así como por algunas autoridades del Estado, las desapariciones continúan ocurriendo a diario en México, reflejando un patrón crónico de impunidad.

Cuando el Grupo de Trabajo visitó México en 2011, las cifras oficiales mostraban más de 5,000 personas reportadas como “desaparecidas” o “ausentes” en ese año. Al 26 de noviembre de 2021, último día de la visita del CED a México, 95,000 personas estaban oficialmente registradas como desaparecidas. De ellas, más de 100 desapariciones habrían tenido lugar durante la visita de 16 días del Comité".

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×