Este miércoles, jueves y viernes podremos observar la Luna de “luz cenicienta”. En este tipo de eventos astronómicos, una luz muy débil le da un tono grisáceo a la superficie de nuestro satélite.
Este fenómeno solo es visible cerca de la Luna Nueva: en los primeros días de la fase creciente, o en los últimos días de la fase menguante.
En ambos momentos, el Sol ilumina directamente sólo una fracción de la superficie lunar, mientras que el resto es iluminado por la luz de nuestra estrella que “rebota” desde la Tierra.
Entonces, la parte oscura de la Luna se vuelve visible, pero al ser una luz más débil, adquiere un característico color ceniza.
La Luna ésta noche al 3% iluminada y ubicada en la constelación de Acuario, hoy se ha podido apreciar bastante bien la luz cenicienta.#Moon#Astrophotography #BuenosCielos pic.twitter.com/r8SnFqHOLf
— Ventana al Universo🌐 (@Vista_al_cosmos) February 2, 2022
Esta la luz cenicienta no puede apreciarse en otras fases lunares; principalmente, porque entre mayor es el área de la Luna iluminada directamente por el Sol, su parte oscura se apreciará menos.
Además, conforme la Luna va “creciendo”, la superficie de la Tierra que es “visible” desde nuestro satélite va menguando; esto provoca que refleje una menor cantidad de luz. Al brillo que emite la Tierra hacia el espacio (el cual refleja del Sol) se le conoce como albedo.
El mejor momento para apreciar la Luna de luz cenicienta
El momento para observarla es al oscurecer, si la Luna está en fase creciente, o antes de amanecer, si se encuentra en fase menguante; un cielo iluminado no permite apreciar la luz cenicienta. En ambos casos, nuestro satélite estará sobre el horizonte.
La luz cenicienta se puede observar a simple vista, siempre y cuando el cielo esté despejado, libre de contaminación, edificios e iluminación artificial; aunque la experiencia puede mejorar utilizando binoculares o un telescopio pequeño.
El miércoles 2 de febrero, la superficie de la Luna se encontraba iluminada al 1.1 por ciento, el jueves estará al 5.4 por ciento y el viernes al 11.4, por lo que son los mejores días para disfrutar el fenómeno.
La Luna de luz cenicienta puede verse cada mes durante todo el año, aunque según expertos, la mejor temporada es en los meses invernales -de diciembre a marzo- cuando la nieve y el hielo que cubren buena parte del hemisferio norte, aumentan el brillo que la Tierra emite al espacio.