El sarampión, una de las enfermedades más contagiosas y peligrosas prevenibles por vacunación, ha resurgido de forma preocupante en diversas regiones del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en lo que va de 2025 se han acumulado 32,488 casos sospechosos y 16,144 casos confirmados de sarampión en el mundo.
Los países que actualmente presentan el mayor número de casos confirmados son:
- Yemen: 7,584 casos
- Pakistán: 6,661 casos
- India: 6,532 casos
- Tailandia: 6,224 casos
- Etiopía: 4,596 casos
El sarampión en Europa y Asia Central: un retroceso alarmante
Según datos de la OMS y UNICEF, la región europea y Asia Central reportó 127,350 casos en 2024, la cifra más alta desde 1997. Más del 40% de los afectados fueron niños menores de 5 años, y más del 50% requirió hospitalización. Además, la baja cobertura de vacunación, agravada por el retroceso en los programas de inmunización tras la pandemia de COVID-19, ha sido un factor clave en este repunte.
Países como Rumania y Kazajistán encabezaron los reportes regionales con 30,692 y 28,147 casos, respectivamente. El llamado de las organizaciones internacionales es claro: incrementar la cobertura vacunal y fortalecer los sistemas de vigilancia sanitaria.
¿Cuántos casos de sarampión hay en México en 2025?
Por otro lado, en el continente americano, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó 308 casos confirmados hasta la semana epidemiológica 8 de 2025, distribuidos entre EU (153), Canadá (146), Argentina (5) y México (4).
Sin embargo, en el corte más reciente de 2024, México había acumulado 7 casos confirmados: uno importado y 20 más en investigación, principalmente en Chihuahua (18) y Oaxaca (4).
Aunque las cifras en México siguen siendo bajas en comparación con otros países, el riesgo de brotes se mantiene latente, sobre todo por la movilidad internacional y los rezagos en vacunación en algunos estados.
¿A qué edad se debe poner la vacuna contra el sarampión?
La vacuna contra el sarampión se aplica como parte del esquema básico de inmunización infantil. La primera dosis, conocida como MCV1, debe administrarse entre los 12 y 15 meses de edad. Una segunda dosis (MCV2) se recomienda entre los 4 y 6 años.
La OMS insiste en que al menos el 95% de la población debe estar vacunada para mantener la inmunidad colectiva y evitar brotes. Países como Montenegro y Bosnia y Herzegovina, con coberturas inferiores al 70%, son un claro ejemplo de los riesgos que conlleva la falta de inmunización.