El Senado de la República anunció que aplazará la votación del dictamen de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, conocida popularmente como “Ley Censura”, luego de la creciente presión por parte de diversos sectores de la sociedad civil, ante la posibilidad de conllevar una represión a particulares y medios de comunicación.
A través de un comunicado oficial, el órgano legislativo informó que abrirá un proceso de consulta con representantes del sector, especialistas en telecomunicaciones y funcionarios del gobierno federal. El objetivo, aseguraron, es “mejorar la redacción del proyecto y evitar cualquier interpretación que implique censura”.
Cabe señalar que esta medida se da horas después de que la presidenta, Claudia Sheinbaum, aceptara en su conferencia matutina que hay dudas alrededor de esta iniciativa de Ley y aseguró que el artículo 109 debe ser modificado, pues es aquel que faculta a la nueva Agencia de Transformación Digital de bloquear cuentas a su discreción.
Sin embargo, a pesar de las críticas, legisladores de Morena han defendido la Ley Censura e insisten en mantener el control del Estado sobre las telecomunicaciones, por lo que sigue latente la posibilidad de que la libertad de expresión en México se vea vulnerada.
📢 ¡CENSURA EN LA MIRA! El #Senado aplaza la votación de la polémica #LeyCensura para abrir una consulta con expertos y representantes del sector. A pesar de las críticas, Morena insiste en mantener el control del Estado sobre las telecomunicaciones. Vía: @seguragmf pic.twitter.com/wZ3KpmJzry
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 25, 2025
¿Qué es la “Ley Censura” y por qué ha causado controversia?
El dictamen, aprobado el jueves por las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado, forma parte de una iniciativa promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Entre sus puntos clave, propone la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que asumiría funciones regulatorias.
Además, establece nuevas restricciones para evitar la difusión de “propaganda extranjera” en medios nacionales. No obstante, críticos y legisladores de oposición han señalado que, bajo ese pretexto, se intenta imponer un control gubernamental sobre los contenidos que circulan en radio, televisión y plataformas digitales como Facebook, X, Instagram y TikTok.
¿Realmente habrá cambios en la #LeyCensura? 🤔#LeySilencio | La Presidenta ha aceptado corregir el artículo 109, pero no podemos olvidar que una ley se compone de más de un simple artículo, ¡son más de 200 páginas!
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 25, 2025
¿Qué será lo próximo? ¿Modificar solamente comas, acentos o… pic.twitter.com/konwr7h4ZH
Artículo 109: el punto más polémico, pero no el único
Uno de los artículos más cuestionados es el 109, el cual permite a la nueva agencia solicitar el bloqueo temporal de plataformas digitales que incumplan la ley. Esta disposición ha sido interpretada por la sociedad como un intento de censura de facto y un ataque directo a la libertad de expresión.
Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado, advirtió que la medida representa una concentración de poder sin precedentes. “Le están dando a la Agencia de Transformación Digital todas las facultades para decidir qué se puede decir en radio, televisión, internet y redes sociales”, denunció.
La aprobación en comisiones se realizó en una sesión calificada por muchos como apresurada y sin el debate suficiente. Diversas organizaciones civiles y académicos también han manifestado su rechazo, alertando sobre el impacto que tendría la ley en los derechos digitales y el pluralismo informativo.
Ante esta situación, el Senado optó por posponer la votación en el Pleno y escuchar a los distintos actores involucrados.