CURP biométrica, ¿cómo cambiará la identificación en México?

A pesar de los avances tecnológicos, la implementación de la nueva CURP ha generado inquietudes entre expertos y organizaciones civiles.

Videos
Política

Por: Irving Pineda, América López

La Clave Única de Registro de Población (CURP) está a punto de experimentar una transformación histórica. A partir de 2025, este documento dejará de ser solo un código alfanumérico para convertirse en una identificación oficial con datos biométricos, incluyendo fotografía y huellas dactilares. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Federal y actualmente en discusión en el Senado, promete modernizar el sistema de identificación en México, pero también genera debates sobre la seguridad y privacidad de los datos personales.

¿Qué cambios propone la nueva CURP?

La nueva CURP busca evolucionar desde un simple código alfanumérico a un documento integral que garantice mayor seguridad y autenticidad. Entre los principales cambios destacan:

  • Incorporación de datos biométricos: huellas dactilares, fotografía del rostro e incluso escaneo del iris en algunos casos.
  • Reconocimiento oficial: Será válida como identificación oficial en todo el país, equiparable a la credencial del INE o el pasaporte mexicano.
  • Portabilidad y tecnología: Incluirá un código QR que permitirá verificar la identidad del titular de manera rápida y segura.

Además, su implementación está diseñada para facilitar trámites administrativos y fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas mediante una Plataforma Única de Identidad que interconectará bases de datos nacionales.

Debate por la privacidad y seguridad con la nueva CURP

A pesar de los avances tecnológicos, la implementación de la nueva CURP ha generado inquietudes entre expertos y organizaciones civiles. La centralización masiva de datos biométricos plantea riesgos significativos:

  • Vulnerabilidad ante ataques informáticos: Una base de datos tan amplia podría ser blanco atractivo para hackers, poniendo en peligro información sensible.
  • Riesgos para los derechos humanos: Organizaciones advierten sobre posibles escenarios de vigilancia masiva por parte del Estado o exclusión social para quienes no puedan registrarse.
  • Falta de mecanismos independientes: Con la desaparición del INAI (Instituto Nacional de Transparencia), no habría una entidad autónoma para supervisar el manejo adecuado de estos datos.

La nueva CURP representa un paso importante hacia la modernización del sistema de identificación en México. Su implementación promete beneficios significativos en términos de seguridad, eficiencia administrativa y apoyo en la búsqueda de personas desaparecidas. Sin embargo, es crucial que el Gobierno garantice la protección de los datos biométricos y establezca mecanismos independientes que supervisen su uso.

Otras Noticias

×