La primera mujer universitaria en México marcó un antes y un después en la educación superior, ya que no solo propició un movimiento cultural y laboral en el país, sino que también dio pie a un “equilibrio” educativo en un mundo dominado solo por hombres.
A lo largo del siglo XIX, las mujeres comenzaron a ocupar diversos espacios en ámbitos sociales, entre ellos, la educación superior, con lo que abrirían la brecha para el resto de las generaciones universitarias.
En México, fueron tres las pioneras en estudiar una carrera universitaria, quienes se recibieron como abogada, médica y arquitecta.
¿De qué se graduó la primera mujer universitaria en México?
La primera mujer universitaria en México fue Matilde Montoya, quien estudió la carrera de medicina y obtuvo su título como médica cirujana en 1887.
Matilde Montoya ejerció como partera en Cuernavaca y el Estado de México, donde se desempeñó como obstetra hasta el año de 1878. Posteriormente, se mudó a la CDMX e ingresó a la Escuela Nacional de Medicina.
Montoya marcó un precedente al apoyar a cientos de mujeres, pues durante su carrera universitaria realizó prácticas en la Casa de Maternidad, donde mujeres solteras y pobres daban a luz. Falleció a los 79 años de edad, un 26 de enero de 1938.
#UnDíaComoHoy pero de 1938 fallece en México Matilde Montoya, la primera mujer que estudió la carrera universitaria de medicina 🩺.
— Inmujeres México (@inmujeres) January 26, 2021
La obtención del título de médica 👩🏾⚕️ para Matilde significó un momento histórico que abrió el camino a miles de mujeres en nuestro país. pic.twitter.com/swlmPuEDRc
A la historia de Matilde Montoya se suma la primera mujer en graduarse de Derecho en México. Se trata de María Asunción Sandoval de Zarco, quien estudió su carrera en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (ENJ), entre 1892 a 1898.
La pionera en la carrera de Derecho se tituló con el tema de “Derechos del hombre como base de la unidad de legislación en el derecho civil” y participó en la fundación de organizaciones en la lucha feminista de México.
¿Quién fue la primera mujer arquitecta en América Latina?
Otras de las mujeres en marcar el rumbo de la historia no solo en nuestro país, sino en América Latina, al recibirse como la primera mujer arquitecta fue María Luisa Dehesa Gómez Farías, quien presentó su tesis “Cuartel de Artillería tipo” el día 17 de julio de 1939.
Hoy recordamos el natalicio de la reconocida creadora veracruzana María Luisa Dehesa Gómez Farías, primera arquitecta graduada en Latinoamérica y fundadora de la Federación de Universitarias Mexicanas. pic.twitter.com/rYYRHTiyMC
— IVEC (@IVEC_Oficial) June 30, 2021
María Luisa Dehesa Gómez Farías se graduó de la Antigua Academia Nacional de Bellas Artes, entonces sede de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con mención honorífica.
Murió el 11 de marzo de 2009; sin embargo, durante su vida se dedicó al servicio público y al ejercicio de su profesión, enfocándose principalmente en el diseño de las viviendas unifamiliares y edificios de apartamentos.