La Gran Tragedia del Everest ocurrida el 10 de mayo de 1996

El 10 de mayo de 1996 quedó teñido de luto en el Everest, cuando ocho alpinistas perdieron la vida en una catástrofe que fue bautizada como La Gran Tragedia.

Notas
Mundo

Escrito por: Arturo Engels

Everest

Durante la jornada del 10 de mayo de 1996, cerca de 40 personas intentaban subir y bajar de la cima del Everest. Una tormenta se había pronosticado para el día siguiente pero esta se adelantó y dio paso a una de las peores tragedias registradas en la montaña más alta de la superficie de la Tierra.

Súbitamente, el clima adverso de ese día hizo que las cosas no salieran conforme a lo planeado. Primero las cuerdas fijas no estaban instaladas y las tres expediciones, dos comerciales y una taiwanesa, se retrasaron durante varias horas. Cabe señalar que durante toda la temporada de primavera del año de 1996, fallecieron 15 personas convirtiéndola en la más trágica de la historia del Everest.

El 10 de mayo de 1996 se registró La Gran Tragedia del Everest

La Gran Tragedia del Everest tuvo lugar entre el día 10 y 11 de mayo, en un lapso de 24 horas, fallecieron ocho personas que descendían de la cima tras ser golpeadas por la gran tormenta desencadenada. Entre los muertos se encontraban los directores y guías de montaña de las que en aquel entonces eran las más importantes compañías de guías de altitud del mundo. Rob Hall, director de Adventure Consultants y Scott Fisher, su homólogo en Mountain Madness.

La lentitud de su descenso se debió a que ninguno de los clientes de la compañía Hall y sólo dos de Fischer, habían ascendido un ochomil con anterioridad. Solo uno de los excursionistas tenía intentos previos al Everest llegando a la Cumbre Sur.

Aquella ética comercial de aceptar clientes inexpertos para subir el Everest fue severamente criticada. En su intento por compensar la inexperiencia, en aquel ascenso había tres guías por expedición, un sherpa por cada cliente, cuerda fija que se tendría que haber instalado a tiempo, además del oxígeno que al retrasar el ascenso, estaba condenado a acabarse antes de lo planeado.

No solo basta el dinero, te debes preparar para poder conquistar el Everest

No hay dinero que pueda garantizar el resultado. Parece que cada vez hay más gente dispuesta a pagar dinero al contado, pero no todos tienen intención de invertir en sí mismos, de aportar el esfuerzo personal que haga falta para prepararse gradualmente en cuerpo y mente, de comenzar con cimas más bajas y dificultades más sencillas y para intentar al final subir ochomiles.
Anatoly Bukreev, héroe o villano, por Mirella Tenderini, Desnivel 146.

Otro elemento de debate y polémica tras la tragedia, fue la decisión de Anatoly Boukreev, el ochomilista más fuerte en aquel momento, acerca de no usar oxígeno mientras abría huella y guiaba la ascensión. Boukreev no usó oxígeno y estuvo esperando en la cima, por lo que comenzó a sentir mucho frío. Entonces se bajó al Collado Sur para preparar líquido y estar preparado para ayudar cuando los clientes descendieran.

Expertos señalan que si Boukreev hubiera usado oxígeno durante su ascenso, habría estado allí para ayudar a los clientes en apuros sin tener que subir a por ellos cuando la tormenta ya se había desencadenado.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×