¡Casi 132 mil pesos por mexicano! La deuda pública de México alcanza niveles récord

¡Amarga realidad! La promesa de no endeudar al país resultó ser, en opinión de muchos, una falacia que ha comprometido el futuro económico de México.

Videos
Finanzas

Por: Felipe Vera

Con información de: César Méndez

La carga financiera sobre los hombros de los mexicanos se intensifica, impulsada por un incremento sin precedentes en la deuda pública durante el sexenio anterior.

A las tradicionales obligaciones como hipotecas, colegiaturas y préstamos personales, se suma ahora una porción significativa correspondiente al endeudamiento gubernamental, generando preocupación e incertidumbre en la población.

¿Cómo aumentó la deuda a cada mexicano?

Según datos recientes, la deuda per cápita atribuible a cada mexicano ha escalado hasta casi 132 mil pesos, un aumento de aproximadamente 20 mil pesos en comparación con los 112 mil 141 pesos registrados al final del sexenio anterior.

Esta situación ha generado reacciones de sorpresa y consternación entre los ciudadanos, quienes manifiestan sentirse abrumados ante la magnitud de la deuda y la percepción de que la situación real difiere de la imagen optimista proyectada.

Endeudamiento en México creció en los últimos años

Un análisis reciente de “México Evalúa” revela que el endeudamiento del país creció de manera desproporcionada durante los últimos seis años, periodo en el que el gobierno federal incrementó significativamente su gasto.

A pesar de la promesa inicial del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador de no aumentar la deuda pública, esta se disparó en 3.2 billones de pesos entre 2018 y 2024, alcanzando un total de 17.4 billones de pesos, equivalente a dos veces el presupuesto anual actual.

Jorge Cano, coordinador del programa de Gasto en México Evalúa, califica el uso del endeudamiento durante la administración de López Obrador como irresponsable, destacando que esta situación no tiene precedentes en la historia reciente del país.

Pero el problema no se limita al monto total de la deuda, sino que también incluye los intereses asociados. Se estima que tan solo en 2024, el gobierno destinará 1.1 billones de pesos al pago de intereses, una cifra equivalente a dos veces el presupuesto asignado al sector salud.

Jesús Carrillo, director de Economía del IMCO, señala que el gobierno se endeudó en un momento particularmente desfavorable, marcado por la inflación global y las altas tasas de interés, lo que incrementó aún más el costo financiero de la deuda.

Otras Noticias

×