Detección temprana: La clave para el desarrollo en casos de autismo infantil

Paula dejó de comunicarse a los dos años, generando preocupación en sus padres sobre su desarrollo; la aplicación M-CHAT ayudó a detectar señales de autismo.

Por: Édgar Galicia y Ollinka Méndez

Desde su nacimiento, Paula mostraba un desarrollo típico de un bebé. Sus primeras palabras, como “mamá,” “papá,” “galleta,” y “agua,” llenaban de alegría a sus padres. Su progreso neurológico parecía seguir un curso completamente normal. Sin embargo, cerca de cumplir dos años, un evento imprevisto sumió a la familia en la incertidumbre. Paula dejó de comunicarse verbalmente por completo.

El balbuceo infantil y las palabras familiares se desvanecieron en un silencio absoluto. Rosalba, su madre, la llamaba, pero Paula no respondía. Inicialmente, la preocupación se centró en una posible dificultad auditiva, pero las pruebas descartaron esta hipótesis.

Autismo desde TikTok: Gustavo comparte cómo es la vida de su hermano con TEA

En la búsqueda de respuestas, Rosalba recurrió a una herramienta digital. Utilizó una aplicación de chat diseñada para identificar posibles señales de autismo en niños pequeños.

Es importante destacar que esta herramienta no proporciona un diagnóstico definitivo, sino que alerta sobre la presencia de ciertos indicadores. “M-CHAT” (por sus siglas en inglés) consiste en una veintena de preguntas sencillas que ayudaron a Rosalba a comprender algunos comportamientos inusuales que manifestaba su hija.

Una de las preguntas clave se refería a si Paula reaccionaba al ser llamada por su nombre, por ejemplo, girando la cabeza. Las respuestas obtenidas a través de la aplicación arrojaron luz sobre la situación, orientando a Rosalba en la búsqueda de un diagnóstico formal.

Detección temprana ofrece una mejor calidad de vida para personas con autismo

Esta detección temprana resultó crucial. Los expertos señalan que identificar el autismo antes de los tres años ofrece una mayor probabilidad de que el niño adquiera lenguaje y pueda integrarse al sistema educativo con menor necesidad de apoyo especializado. En contraste, la historia de Poncho ilustra los desafíos que enfrentan las familias cuando el diagnóstico llega tardíamente.

Consecuencias al no recibir una atención adecuada de forma temprana

Poncho nació hace 26 años, en una época en la que aplicaciones como M-CHAT no existían. Sus padres, Fabiola y Guillermo, tuvieron que navegar sin herramientas de detección temprana.

Poncho asistió a la escuela primaria y secundaria con ayuda y adaptaciones curriculares, ya que no logró desarrollar el lenguaje de manera convencional. Gracias a la perseverancia de sus padres y la implementación reciente de un método lúdico cognitivo, Poncho recuperó la capacidad de comunicarse verbalmente a los 18 años.

Hoy en día, Poncho puede expresar sus deseos e intereses. Disfruta de actividades como el juego, el descubrimiento y la construcción, lo que ha contribuido a su desarrollo intelectual. Actualmente, Poncho nada, pinta, toca el piano y ha alcanzado una notable inclusión social.

Dificultades de no recibir un diagnóstico temprano sobre autismo

Un niño que no recibe la atención adecuada en sus primeros años podría enfrentar dificultades significativas para alcanzar su máximo potencial, incluyendo la posibilidad de no acceder al mercado laboral en el futuro. Ahora, Poncho participa en conversaciones sobre temas que le interesan, como la política, y comparte sus gustos.

Inspirados por su experiencia, los padres de Poncho han creado una asociación con el objetivo de impulsar la implementación de pruebas de detección temprana de autismo en todos los recién nacidos en México, buscando que esta condición se incluya en la cartilla de vacunación.

Otras Noticias

×