El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) informó que se realizó con éxito la primera cirugía malformación neonatal de cráneo a una bebé prematura de dos meses. Actualmente, la pequeña paciente se encuentra con bien tras 5 meses de hospitalización, 13 horas de quirófano y 2 meses en terapia intensiva.
“Luce sonriente, inquieta, juguetona y con buen desarrollo neurológico”, dijeron los médicos al destacar que se trata de la alteración más grande y compleja en su tipo atendida por el hospital Centro Médico Nacional “20 de noviembre” del ISSSTE, en aproximadamente 40 años, lo que sin duda representa un avance significativo para el desarrollo hospitalario.
Menor viajó desde Yucatán a la CDMX para ser atendida
La pequeña paciente, Paloma Alhelí, originaria de Mérida, viajó desde Yucatán, para ser atendida por el equipo de especialistas integrado por:
- El neurocirujano pediatra, Ricardo Valdez Orduño
- Anestesiólogo pediatra, Juan Carlos Torres Carrillo
- Cirujana maxilofacial, Laura Leticia Pacheco Ruiz
- Cirujano plástico, Daniel Reyes Cureño
- Neonatólogo de terapias intermedia e intensiva neonatal, Manuel Cázares Ortiz
“En el Issste nos sentimos orgullosos de contar con médicos como ustedes, sensibles y comprometidos”, dijo el titular del organismo al felicitar al equipo de profesionales por su excelente trabajo.
Por su parte, la directora del Centro Médico Nacional “20 de noviembre” del ISSSTE, Martha Alvarado Ibarra, añadió que el equipo de médicos cambiaron las condiciones de vida de la bebé, quien pasó sus primeros cinco meses hospitalizada y en tratamientos.
Así fue el procedimiento que cambió la vida de Paloma Alhelí
De acuerdo con el neonatólogo Manuel Cázares Ortiz, el procedimiento parecía una misión complicada, pero no imposible: “Cuando la pequeña llegó a este CMN ‘20 de Noviembre’ no sabíamos si sería posible encontrar un tratamiento. La incidencia de estas malformaciones es de uno por 25 mil a 30 mil nacidos en el mundo, pero tan grandes como esta es rarísimo”.
Por su parte, la cirujana maxilofacial, Laura Leticia Pacheco Ruiz, explicó que, ante el delicado caso, el primer paso fue solicitar un modelo 3D para identificar la extensión de la malformación y todas las estructuras óseas craneales afectadas o ausentes, lo cual ayudó a planear cuidadosamente el procedimiento quirúrgico y solicitar insumos especiales para llevarlo a cabo.
Se decidió tomar un injerto de hueso parietal para posicionarlo en la base del cráneo. Como se planificó, el hueso frontal retirado se segmentó en tres fragmentos, dos laterales y uno medial, el cual movilizamos inferiormente para cerrar el defecto nasal, ya que ella no tenía estructuras nasales y con esto las conformamos.
Posteriormente, el cirujano plástico, Daniel Reyes Cureño hizo la reconstrucción de los tejidos blandos. “Fue una operación para la cobertura del defecto basada en la movilización de colgajos locales, con muy buen resultado; aunque implicó el cierre de una herida muy amplia, la cicatrización ha sido muy buena y actualmente es poco perceptible”.

Padres de la menor agradecen al equipo de médicos del ISSSTE
Los padres de la paciente añadieron que la atención brindada por el equipo de médicos especialistas fue excelente, pues a pesar de haber pasado momentos complicados, los doctores buscaron opciones de tratamiento y fueron muy empáticos: “Admiramos esa parte humana que tiene todo el personal, que con tanto cariño atendían a mi bebé, les agradecemos mucho”.
Juan Adrián May Mex, el padre, expresó: “El caso de mi hija es un milagro médico. En estos cinco meses en los cuales nuestra niña estuvo en el hospital, los doctores y las enfermeras pasaron a ser parte de nuestra familia. Quiero agradecer de todo corazón al director general del Issste, el doctor Zenteno, por el compromiso que tiene con ese cargo tan importante.