El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emitió un comunicado donde dejó en claro que reconoce el paso firme de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para recuperar la normalidad del Instituto con el nombramiento de los comisionados faltantes.
La Comisionada Presidenta indicó que la opacidad, a la larga, genera más problemas que beneficios; un Estado donde la transparencia es limitada, tendrá poca confianza de la ciudadanía, perderá legitimidad y el respaldo de los ciudadanos.
De igual manera, señaló que del 2003 al 30 de junio de 2023, se registraron 3 millones 658 mil 815 solicitudes dirigidas a sujetos obligados del orden federal; es decir, se recibieron en promedio mil 42 solicitudes al día.
📃 #INAIalMomento
— INAI (@INAImexico) July 25, 2023
Pronunciamiento de la @SCJN, paso firme para recuperar la normalidad del INAI: @bl_ibarra.
🔗 https://t.co/wI925iGypI pic.twitter.com/XjOacPTiS4
SCJN rechaza invalidar impugnación del INAI por falta de comisionados
Fue el pasado 13 de julio cuando el Máximo Tribunal rechazó el proyecto de la ministra Loretta Ortiz, que planeaba invalidar la impugnación del INAI por falta de comisionados. Asimismo, decidió que se turne el tema para definir los efectos, entre ellos, que el Instituto de Transparencia pueda trabajar con cuatro comisionados.
Asimismo, determinó que la Cámara de Senadores fue omisa al no designar a los comisionados faltantes del pleno, impidiendo que sesione.
Recordó que el Instituto no puede fungir como segunda instancia, es decir, no puede atender las quejas contra las resoluciones de institutos de transparencia de las entidades federativas, atraer asuntos locales por su trascendencia nacional o resolver recursos cuando un órgano garante estatal carezca de quórum.
El INAI no puede resolver denuncias de incumplimiento a obligaciones de transparencia, tampoco puede promover acciones de inconstitucionalidad o controversias constitucionales.
Finalmente, sostuvo que es falso que el organismo genere un gasto excesivo para los mexicanos, pues en 2022 el INAI representó un costo de 65 centavos mensuales a cada mexicano, es decir, 7.80 pesos al año.