Así fue la impresionante explosión del Popocatépetl este lunes 19 de diciembre. De acuerdo al CENAPRED, el volcán también registró otra explosión durante la madrugada.
¡Parece que a don Goyo no le gustan los lunes! ¡Amaneció furioso!😱🌋
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) December 19, 2022
Así fue la impresionante explosión del #Popocatépetl este 19 de diciembre a las 6:39 horas.
Fue captada desde la estación de monitoreo San Nicolás de los Ranchos, #Puebla
Vía #CENAPRED pic.twitter.com/t4rR4r5Fjy
Webcams de México, dio a conocer la explosión del volcán Popocatépetl ocurrida durante la madrugada, 2:50 horas, con expulsión de material incandescente. La vista es desde Tlamacas, en el Estado de México.
Así fue la explosión del volcán #Popocatépetl esta madrugada, 2:50 horas, con expulsión de material incandescente.
— Webcams de México (@webcamsdemexico) December 19, 2022
Vista #Tlamacas. Gracias #CENAPRED
Para ver en tiempo real:https://t.co/La8s19xEdh
Video pic.twitter.com/vODgiIPTUm
Actividad del Popocatépetl
De acuerdo al Centro Nacional de Prevención de Desastres - CENAPRED, en las últimas 24 horas, mediante los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se detectaron 196 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza (imagen 1). También, se registraron 199 minutos de tremor de baja amplitud y alta frecuencia.
El CENAPRED reiteró enfáticamente la recomendación de no ascender al cráter del Popocatépetl, toda vez que existe la posibilidad de que ocurran explosiones, como se ha visto en varias ocasiones en el pasado, que implican la emisión de fragmentos incandescentes y en caso de lluvias fuertes, alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.
En este momento, el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2.
#Volcán 🌋 #Popocatépetl
— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) December 19, 2022
A las 06:39 h se detectó una explosión moderada con contenido bajo de ceniza, la columna alcanzó una altura de 2.4 km con desplazamiento al Noreste.
Se observaron fragmentos 💥 a corta distancia del cráter. pic.twitter.com/iGRgMEMHtb
Historia del Popocatépetl
Desde 1927, el Popocatépetl había permanecido tranquilo. Sin embargo, en 1993 dos estaciones sismológicas cercanas operadas por los institutos de Ingeniería y Geofísica de la UNAM registraron un incremento en la actividad del volcán. El coloso había despertado, aunque la situación no se consideraba de emergencia. No obstante, de ahí en adelante sería indispensable monitorearlo y vigilarlo, de manera rigurosa, a fin de prevenir cualquier sorpresa.
Por esa razón, al año siguiente un grupo de especialistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de la Secretaría de Gobernación, junto con los institutos mencionados, se dio a la tarea de diseñar, instrumentar y operar un sistema integral de monitoreo del Popocatépetl. Este grupo es encabezado por Roberto Quaas Weppen, quien es investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
A fines de 1994 ya operaban cuatro estaciones sismológicas en el volcán, dos de ellas de manera provisional. Así, cuando en diciembre de ese año sobrevino un evento eruptivo caracterizado por la emisión de cenizas volcánicas, se tuvo información oportuna para enfrentar la situación. Sin embargo, la repetición de ese tipo de eventos en 1995 y 1996 hizo necesario intensificar el monitoreo, que se volvió cada vez más complejo.
Para comenzar, las estaciones de medición debieron colocarse en lugares de muy difícil acceso y consideradas de alto riesgo. Algunas de ellas se sitúan a 4,500 metros de altura, mil metros por debajo del cráter.