Ya casi llega la Noche de Halloween o Noche de las Brujas, por eso es buen momento para explicar qué pasa cuando se te “sube el muerto”. La ciencia revela que todo se trata de la llamada parálisis del sueño.
¿Qué es la parálisis del sueño?
De acuerdo a expertos en el tema de la UNAM, cuando experimentas que “se sube el muerto”, solo presentas un trastorno del sueño conocido como “parálisis del sueño”, fenómeno que es común entre la población (sobre todo en aquellas personas con turnos cambiantes como médicos, enfermeras, vigilantes de seguridad o soldados).

La “parálisis del sueño” provoca inmovilización o que no puedas hablar en el momento en que tratas de conciliar el sueño o cuando estás despertando.
💀🌼"Calaveras Gigantes” aparecerán mañana en calles de la alcaldía #Tláhuac de la #CDMX.
— Azteca Noticias (@AztecaNoticias) October 26, 2022
Se trata de las obras de artesanos que colocan desde hace 11 años en las calles de esta demarcación para celebrar el #DíadeMuertos.@Lucero_Rdz_Mx reporta para #FIA pic.twitter.com/nCEtxIbr5k
Para Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, mientras que la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR, una de las fases que caracterizan el ciclo vigilia-sueño.
En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios, mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa, es por eso que vas a sentirte paralizado.
Cuando se te sube el muerto, vives una especie de pesadilla y según la ciencia todo se explica a que hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral.
De ahí que puedas recordar completamente lo que sucedió durante el sueño, inclusive sentirás ansiedad, angustia, taquicardias y podrías despertar muy asustado o asustada.
¿Qué es el Halloween?
A Halloween, también se le conoce como Noche de Brujas o Noche de los Muertos, y se le celebra el 31 de octubre, sobre todo en Canadá, Estados Unidos, Irlanda o el Reino Unido, y, en menor medida, en otros lugares como España, Chile, Argentina, Perú e Iberoamérica.

¿Quién puede soñar que se le sube el muerto?
Todos podemos sentir que se sube el muerto. Este trastorno se presenta sobre todo en pacientes con estrés postraumático, ansiedad, depresión y trastornos neurológicos como la narcolepsia (somnolencia extrema).
¿De dónde surge la creencia?
Durante la Edad Media la parálisis del sueño recurrente se representaba mediante las figuras del íncubu y súcubu, demonios de leyendas medievales, y por tanto no lo describían como un trastorno del sueño, sino como un fenómeno mágico-religioso relacionado con la hechicería o posesión demoniaca.

Posteriormente alimentó el mito del vampirismo, y recientemente las abducciones alienígenas, revelan los expertos.