Liberan a hacker ruso Vinnik en canje de prisioneros entre Rusia y Estados Unidos

Alexandr Vinnik, hacker ruso, acusado de lavado de dinero a través de criptomonedas, regresó a Rusia tras un polémico canje de prisioneros con Estados Unidos.

Notas
Mundo

Escrito por: Rodrigo Lema

Con información de: Agencias

Alexandr Vinnik, hacker, Rusia, Estados Unidos, canje de prisioneros.
Tras años de litigio, Vinnik fue liberado en un intercambio de prisioneros con Estados Unidos. | REUTERS

El hacker ruso Alexandr Vinnik llegó a Moscú tras ser liberado por Estados Unidos en un intercambio de prisioneros con el Kremlin. Condenado por lavado de dinero en Estados Unidos, Vinnik pasó años en prisión antes de ser finalmente enviado de vuelta a su país natal.

Un largo camino hacia la libertad

La historia de Vinnik es una compleja trama de extradiciones y acusaciones.

Arrestado en Grecia en 2017 a petición de Estados Unidos, fue acusado de operar BTC-e, una plataforma de intercambio de criptomonedas supuestamente utilizada para lavar miles de millones de dólares provenientes de actividades ilícitas.

Tras una larga batalla legal, Vinnik fue extraditado a Francia en 2020, donde fue juzgado y condenado por cargos similares.

Finalmente, en 2022, fue enviado a Estados Unidos para enfrentar la justicia estadounidense.

El intercambio de prisioneros

La liberación de Vinnik se produjo como parte de un canje de prisioneros entre Estados Unidos y Rusia.

A cambio, el Kremlin liberó a Marc Fogel, un profesor estadounidense detenido en Rusia por posesión de cannabis medicinal.

“Agradecido con el presidente Putin”

A su llegada a Moscú, Vinnik expresó su gratitud al presidente ruso Vladimir Putin y a todos aquellos que contribuyeron a su liberación. “Estoy agradecido al presidente Vladimir Putin y a todos los que han ayudado”, declaró Vinnik a la agencia de noticias TASS.

Un caso que pone de relieve las tensiones geopolíticas

La liberación de Vinnik también ha generado críticas, especialmente en Estados Unidos, donde algunos lo consideran un peligroso cibercriminal. El caso plantea interrogantes sobre la justicia internacional y el papel de las criptomonedas en el lavado de dinero.

Algunos analistas internacionalistas interpretan este gesto como un indicio de que ambos países buscan mantener abiertos los canales de comunicación, incluso en momentos de alta tensión.

Sin embargo, otros se muestran escépticos y consideran que se trata de un hecho aislado que no tendrá un impacto significativo en la relación bilateral.

El futuro de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia sigue siendo incierto.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×