FOTOS: ¿Cómo es un narcolaboratorio? Así destruyen fábrica de drogas en Sinaloa
En Sinaloa han incrementado los decomisos y destrucción de sitios utilizados por el Cártel de Sinaloa para la fabricación de droga; así luce un narcolaboratorio incautado por la Marina.
Sinaloa es uno de los estados con más narcolaboratorios destruidos en México, junto con Durango y Chihuahua, lo que conforma el llamado Triángulo Dorado. | Fotos: SSPC
En 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) destruyó más de 600 narcolaboratorios clandestinos en todo el país, la mayoría en Sinaloa. | Fotos: SSPC
Un solo laboratorio puede producir hasta 50 kilos de metanfetamina por semana, generando millones de pesos para el crimen organizado. | Fotos: SSPC
La metanfetamina es la droga más común producida en estos sitios, conocida como “cristal” o “hielo” en las calles. | Fotos: SSPC
El costo para limpiar un solo narcolaboratorio puede rondar los 500 mil pesos, debido a la contaminación química del suelo y agua. | Fotos: SSPC
Los narcolaboratorios suelen estar en zonas de difícil acceso, ocultos en la sierra o selva, y lejos de centros urbanos. | Fotos: SSPC
Algunos laboratorios están equipados con tecnología improvisada, pero funcional, como calentadores rústicos, tinas industriales y reactores químicos caseros. | Fotos: SSPC
La quema o mal manejo de químicos puede generar explosiones o incendios, poniendo en riesgo incluso a comunidades cercanas. | Fotos: SSPC
Los laboratorios son operados por “cocineros” especializados, algunos de ellos capacitados por cárteles en química básica. | Fotos: SSPC
Los químicos usados pueden causar daños neurológicos, cáncer o quemaduras graves si hay exposición directa o prolongada. | Fotos: SSPC
El aseguramiento de laboratorios es una prioridad de la estrategia antidrogas del gobierno federal, por su vínculo directo con el tráfico internacional | Fotos: SSPC
Los precursores químicos utilizados, como efedrina o pseudoefedrina, son altamente tóxicos, y su manejo representa un riesgo ambiental y de salud. | Fotos: SSPC
Cada laboratorio destruido representa un golpe de entre 5 y 10 millones de pesos para los cárteles, según estimaciones de la Marina y la FGR. | Fotos: SSPC
En un nuevo golpe contra el crimen organizado, autoridades federales y estatales desmantelaron un narcolaboratorio clandestino en el poblado Los Cedros, correspondiente al municipio de Cosalá, Sinaloa. El operativo, encabezado por la Secretaría de Marina (Semar), reveló las condiciones en las que se produce droga sintética en la sierra sinaloense.
¿Cómo es un narcolaboratorio en Sinaloa?
Durante un reconocimiento terrestre, el Grupo Interinstitucional —integrado por elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sinaloa— localizó un asentamiento oculto entre la vegetación, utilizado para la elaboración de metanfetaminas.
El sitio contaba con equipo e insumos químicos peligrosos, típicos de este tipo de instalaciones ilegales. Entre lo asegurado por las autoridades destacan:
- 15 kilogramos de droga sintética terminada.
- 400 litros de producto en proceso de cocción.
- 100 litros de precursores químicos líquidos.
- 215 kilogramos de precursores sólidos.
- Cilindros de gas LP, básculas, bidones y tinas industriales.
Las imágenes del operativo muestran un entorno rústico, con estructuras improvisadas hechas de madera y lonas, donde el crimen organizado manipulaban sustancias altamente tóxicas. Estas condiciones no solo representan un riesgo para quienes operan los laboratorios, sino también para el medio ambiente y las comunidades cercanas.
Narcolaboratorios: una amenaza latente en el Triángulo Dorado
La región montañosa de Sinaloa forma parte del llamado “Triángulo Dorado”, zona conocida por la operación de grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas. Los narcolaboratorios como el de Los Cedros son utilizados para la producción de cristal (metanfetamina), droga con alta demanda en Estados Unidos y otras partes del mundo.
Las autoridades reiteraron su compromiso para salvaguardar la integridad de la población y exhortaron a la ciudadanía a colaborar con denuncias anónimas a través del 089, o llamar al 911 en caso de emergencias.