La fórmula matemática de Trump para calcular los “impuestos recíprocos”

Donald Trump agita el comercio global con “aranceles recíprocos”. Conoce la fórmula basada en el déficit de 2024, revelada por USTR, que contradice su retórica.

Notas
Mundo

Escrito por: Rodrigo Lema

Con información de: Agencias

Impuestos recíprocos en la era Trump
La política de impuestos recíprocos de Trump vuelve a escena, poniendo en jaque el comercio mundial.|REUTERS

Donald Trump, ha reavivado las tensiones comerciales globales con el anuncio de una nueva ola de “aranceles recíprocos”. Proclamando el fin de lo que describió como cinco décadas de “estafa” contra Estados Unidos, Trump ha señalado su intención de implementar estas medidas a nivel mundial, marcando un posible retorno a políticas proteccionistas de alto impacto.

La retórica de la equidad comercial

En sus declaraciones, Donald Trump prometió que estos nuevos impuestos no serían arbitrarios. Aseguró que su cálculo consideraría una variedad de factores que, desde su perspectiva, perjudican la competitividad de las empresas estadounidenses en el extranjero.

Mencionó específicamente regulaciones consideradas restrictivas en países como China y cargas fiscales indirectas como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) predominante en Europa. Según la narrativa de Trump, estos elementos crean un campo de juego desigual, pero ¿cuál es la fórmula matemática?

Metodología detrás de la cifra

Información detallada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), según una nota referenciada, sugiere que la fórmula adoptada por la administración vinculada a Trump para justificar esta reconfiguración comercial es notablemente más directa.

Lejos de incorporar análisis sobre regulaciones o impuestos indirectos, el cálculo se fundamentaría exclusivamente en el balance comercial bilateral.

El déficit como única variable

De acuerdo con la USTR, la fórmula tomaría como punto de partida únicamente los datos de importaciones y exportaciones de Estados Unidos con cada país correspondientes al año 2024.

A partir de la diferencia resultante – el déficit o superávit comercial – se derivaría el porcentaje del arancel “recíproco”. Esta aproximación, centrada estrictamente en los flujos comerciales, ignora los matices regulatorios y fiscales que Trump había puesto sobre la mesa como justificación principal.

Ejemplo de la metodología

Un ejemplo práctico de esta metodología, según la información que ha trascendido sobre su aplicación, sería el caso de China.

En 2024, China registró un superávit comercial con Estados Unidos de aproximadamente 295 mil millones de dólares, sobre un total de exportaciones hacia EU valoradas en 438 mil millones.

Esto representa un ratio cercano al 68%. Siguiendo la supuesta fórmula atribuida a Trump, este porcentaje se dividiría por dos, resultando en un tipo arancelario específico del 34% impuesto al gigante asiático.

La implementación de aranceles basados únicamente en el déficit comercial marca una estrategia agresiva que pone a prueba los cimientos del sistema de comercio actual.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×