¿Qué se espera que pase con el fenómeno de “La Niña”?

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que los efectos del fenómeno de “La Niña” podrían prolongarse hasta el mes de septiembre, e incluso todo el año.

Por: Rubén Mendoza y Jesús Herrada

Se espera que las sequías prolongadas y las altas temperaturas récord hayan terminado con el fin del fenómeno de “El Niño”. En poco tiempo empezará “La Niña” y bajaría la temperatura y habría más lluvias en América del Norte. Lo que no se sabe es si será tan extrema como “El Niño”.

En las próximas semanas y meses, las lluvias en México podrían ser más abundantes y ayudar a que se recarguen las presas. Esto, por el fenómeno meteorológico conocido como “La Niña”.

¿Cuál es la diferencia entre “El Niño” y “La Niña”?

Gloria Herrera, del Servicio Meteorológico Nacional, explicó a Fuerza Informativa Azteca que “El Niño” es cuando se tiene una elevación de la temperatura del agua del mar en la franja del Pacífico tropical. Mientras que “La Niña” es cuando tenemos un descenso en la temperatura normal del agua del mar.

“Esto conlleva a tener mayor cantidad de ciclones tropicales por el lado del Atlántico y una menor cantidad de ciclones por el lado del Pacífico. Además se prevé la mayor cantidad de ondas tropicales a la Península de Yucatán, el cual también esos sistemas, a parte de los ciclones tropicales, dejan lluvias muy importantes en los estados del sureste y la Península de Yucatán”, dijo Rafael Trejo, del Servicio Meteorológico Nacional.

El fenómeno de “El Niño” dejó una extensa sequía en México. Ahora, estamos en un periodo neutro, en espera de que llegue “La Niña”. “Actualmente estamos saliendo del fenómeno de ‘El Niño’. Tenemos condiciones neutrales y vamos a pasar muy rápidamente a las condiciones de ‘La Niña’ que por lo menos durará todo este 2024", dijo Rafael Trejo.

¿Las lluvias de ahora son por “La Niña”?

Las actuales lluvias, provocadas por el ciclón tropical en el Golfo, no están relacionadas con “La Niña”, pues se espera que sea en un mes, cuando comience este fenómeno.

“De acuerdo con los pronósticos estacionales que emite el Servicio Meteorológico Nacional, para el mes de julio y agosto se prevén anomalías positivas en los estados de la Península de Yucatán, sureste, centro y oriente de la República Mexicana que pueden ser asociadas también a la mayor cantidad de formación de ciclones tropicales”, dijo Rafael Trejo.

Tanto el Servicio Meteorológico Nacional como expertos en climatología, pronostican que incluso los efectos de “La Niña” podría prolongarse hasta el mes de septiembre, e incluso todo el año.

Videos

Otras Noticias

×