Desde la última fila, “Capitán Insurgente Marcos” observa celebración por 30 años del EZLN

En los 30 años del surgimiento del EZLN, el antes “Subcomandante”, hoy “Capitán Insurgente Marcos” fue captado por asistentes a la celebración en Chiapas.

Notas
Estados

Escrito por: Estela Juárez Aguilar

EZLN 30 años Subcomandante Marcos capitán reaparece Moisés
| Facebook Diego García Bautista

En medio de las montañas de Chiapas, cientos de militantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) abrieron las puertas de una de sus comunidades, el Caracol Dolores, Hidalgo, para celebrar los 30 años de su aparición pública aquel 1 de enero de 1994, comandados por un grupo de indígenas y el entonces llamado “Subcomandante Insurgente Marcos”, quien en esta ocasión también asistió al festejo, bajo el grado de “capitán”.

Si bien desde hace años dejó de ser el vocero del EZLN, “Marcos” no ha dejado de ser foco de atención de los medios de comunicación y simpatizantes de su lucha.

Aunque sigue participando en la elaboración de comunicados de los zapatistas, historias y poemas, en los que sigue insistiendo en las demandas sociales que dieron vida a este grupo, en este 30 aniversario no participó con su voz en los actos públicos que se organizaron para celebrar.

En la comunidad enclavada en las montañas de Ocosingo, el “Subcomandante Marcos” fue visto entre los llamados milicianos, discreto, silencioso ante los extraños.

Galeano -como también se hizo llamar- escuchó las palabras que pronunció el “Subcomandante Moisés” (quien ha asumido el liderazgo del EZLN) ante cientos de extranjeros y nacionales que acudieron a la convocatoria, luego de que cerraron sus comunidades por varios años ante la pandemia.

Desde el escenario vio el desfile y baile a ritmo de cumbias y ska y cuando “Moisés” terminó su discurso, el cielo se iluminó con fuegos artificiales, mientras “Marcos” desaparecía del lugar.

Ahora ya no es subcomandante, ni comandante, se presenta como “capitán insurgente” y se le vio discreto entre los militantes zapatistas, fumando su eterna pipa.

Discreto, “Marcos” se instala en la última fila

La noche del 31 de diciembre de 2023, cuando “Moisés” estaba por iniciar su discurso del 30 aniversario, que “Marcos” se instaló en la parte trasera del escenario, en la última fila, junto a la comandancia zapatista.

Aunque alguien durante el evento, iluminó su cara con luz artificial, se cubrió el rostro, de por si tapado con el pasamontañas y pidió que no le tomaran fotos.

Desde la última fila se identificaba porque no dejaba de fumar su inconfundible pipa y por su tradicional vestimenta: camiseta y pantalón de color negro, pasamontañas, lo que queda del paliacate que era rojo cuando el EZLN tomó San Cristóbal de las Casas.

No se le vio con la gorra deshilachada con la que llegó a la Selva Lacandona en 1984 y que hasta hace cinco años portaba ante el público. Ahora llevaba una sencilla de color negro.

En redes sociales se hizo viral “su reaparición” en el 30 aniversario del levantamiento zapatista en Chiapas y se le ve jovial, en buen estado de salud, dicen que tendría 67 años, 40 de ellos viviendo en “algún lugar de la Selva Lacandona”.

EZLN anuncia mega caravana a 30 años de surgimiento

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional anunció en diciembre que recibirá una serie de caravanas tanto nacionales como internacionales hacia territorio zapatista, en el estado de Chiapas, con motivo de los 30 años de su aparición pública.

Colectivos de diversos estados del país respondieron al llamado del EZLN y pasaron por seis de los 32 estados del país para presenciar la celebración encabezada por las nuevas generaciones zapatistas.

¿Qué es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional o EZLN?

El 1 de enero de 1994, día en el que entraba en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional surgió públicamente y atacó en cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas: San Cristóbal de las Casa, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal.

Los “zapatistas”, como serían conocidos públicamente, provenían de los pueblos tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, todos ellos de la familia maya.

Los rebeldes demandaron entonces “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”.

Como respuesta, el gobierno federal envió al ejército a sofocar la rebelión. Los combates entre ambas fuerzas duraron 11 días y a partir del 12 del mismo mes el gobierno y el EZLN iniciarían acercamientos con el fin de buscar solucionar el conflicto por la vía del diálogo.

Se establecieron las mesas de diálogo de San Andrés Larráinzar, las cuales se mantuvieron durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y continuaron con el de Ernesto Zedillo; sin embargo, los zapatistas rompieron el diálogo debido a la propuesta de reformas constitucionales del gobierno federal, que no respetaba comprometidos en los acuerdos de dichas mesas.

Zedillo respondió con una nueva ofensiva militar, se emitieron ordenes de aprehensión contra los dirigentes del EZLN y el hostigamiento contra las comunidades zapatistas.

La sociedad mexicana, en apoyo a los zapatistas, rechazo las acciones violentas y se manifestó inmediatamente a lo largo del territorio nacional en marchas y movilizaciones exigiendo paz y diálogo, también a nivel internacional se generó una intensa presión que se consolidó en la formación de organizaciones de solidaridad con el movimiento zapatista principalmente en América, y Europa, ocasionando que el gobierno mexicano diera marcha atrás parcialmente en las agresiones.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×