Expropiación petrolera: Esto es lo que sucedió el 18 de marzo de 1938

La expropiación petrolera la emitió el presidente Lázaro Cárdenas; fue debido al conflicto entre empresas que no mejoraban salarios de trabajadores.

Escrito por: César Contreras

expropiacion-petrolera-18-marzo-1938-que-es
La expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 transfirió los bienes muebles e inmuebles de empresas extranjeras a la nación; detonó el desarrollo de ciertas regiones del país. |Twitter @Pemex.

Este 18 de marzo se celebra el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera, en memoria de cuando el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, emitió un decreto en el cual transfería los bienes de las empresas petroleras extranjeras que operaban en el país a favor de la nación.

Esta medida fue tomada después de que las compañías privadas se negaran a mejorar las condiciones de trabajo y salariales de sus empleados. Debido a ello, el ejecutivo federal tomó la decisión de tomar el control de la producción de hidrocarburos.

¿Qué fue la expropiación petrolera de 1938?

La expropiación petrolera de 1938 fue un decreto presidencial en el cual se traspasó a propiedad de la nación el petróleo del subsuelo de México, así como las instalaciones, herramientas y demás tecnología utilizada en la producción de crudo que pertenecía a las empresas privadas.

Esta decisión fue tomada debido a que las empresas se negaban a realizar mejoras salariales a los empleados petroleros de ese entonces. Como antecedente, de acuerdo con el Colegio de México, en 1935 inició una política en la cual diversas organizaciones de trabajadores se fusionaron para crear el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

La creación de un sindicato único de dicha industria permitió una consolidación en la exigencia de sus derechos. Este organismo obrero provocó una huelga de dos semanas en 1936 debido a la negativa de las petroleras privadas de aceptar su contrato colectivo de trabajo.

¿Qué hizo Lázaro Cárdenas en la expropiación petrolera?

Para 1938, la Junta de Conciliación y Arbitraje emite un laudo donde el contrato que regía las relaciones entre las petroleras privadas y los agremiados al sindicato de petroleros queda terminado, debido a las demandas de mejoras salariales y de condiciones de trabajo.

Por ello, los empresarios le expresan a Cárdenas del Río que están de acuerdo con la sentencia y que incluso subirían el salario a sus empleados. Sin embargo, el presidente manifestó que esa decisión era “extemporánea” y emitió la expropiación petrolera.

La Administración General del Petróleo Nacional, creada en 1937 por órdenes presidenciales, se hizo cargo de los bienes expropiados: maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y demás bienes muebles e inmuebles de las empresas privadas.

¿Cuándo fue la expropiación petrolera en México?

La expropiación petrolera tuvo lugar el 18 de marzo de 1938 y pasó a propiedad de la nación los bienes de 17 empresas extranjeras:

  1. Compañía Mexicana de Petróleo El Águila (Royal Dutch Shell),
  2. Compañía Naviera San Cristóbal,
  3. Compañía Naviera San Ricardo,
  4. Huasteca Petroleum,
  5. Sinclair Pierce Oil Company,
  6. Mexican Sinclair Petroleum Corporation,
  7. Stanford y Compañía,
  8. Penn Mex Fuel Company,
  9. Richmond Petroleum Company,
  10. California Standard Oil Company of México,
  11. Compañía Petrolera El Agwi,
  12. Compañía de Gas y Combustible Imperio,
  13. Consolidated Oil Company of México,
  14. Compañía Mexicana de Vapores San Antonio,
  15. Sabalo Transportation Company,
  16. Clarita S.A. y
  17. Cacalilao S.A.

7 beneficios que dejó la expropiación petrolera

Si bien en un inicio la operación de la extracción y refinación de petróleo acarreó problemas como el pago de los bienes expropiados a las compañías extranjeras o la falta de personal especializado, algunos de los beneficios que atrajo la expropiación petrolera son:

  1. Fundación de Pemex: el 7 de junio de 1938, el gobierno creó la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) con facultades para exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo.
  2. Recursos adicionales al erario: Con la creación de una empresa propiedad del Estado mexicano, el gobierno federal se hizo de una fuente de recursos que podían ser dedicados al presupuesto nacional.
  3. Beneficios a trabajadores: Los malos salarios y condiciones de trabajo precarias que detonaron el conflicto entre trabajadores y petroleras privadas dejaron de ser un problema.
  4. Explotación de bienes propiedad de la nación: Si bien el petróleo ya era de la nación, ahora su producción también pasaba a ser una acción productiva gubernamental.
  5. Desarrollo de zonas petroleras: La exploración y producción de petróleo hizo que diversas entidades se beneficiaran de estas actividades, como Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco y Veracruz, principalmente.
  6. Soberanía: esta decisión abonó a la idea de soberanía, en el sentido de tomar las decisiones que más convengan a la nación sobre los recursos que son de su propiedad.
  7. Profesionalización de personal mexicano: las empresas privadas tenían en manos de extranjeros algunos puestos, con lo cual surgió la necesidad de capacitar al personal nacional en dichas actividades.
¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×