Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Medicine, sobre la presencia de microplásticos en el cerebro humano, reveló que la cantidad de estos diminutos fragmentos en el cerebro ha aumentado un 50% en los últimos ocho años, lo que equivale al peso de una cuchara de plástico.
El estudio analizó muestras de cerebro recolectadas en autopsias realizadas en 2016 y 2024. Los resultados mostraron que las muestras de 2024 contenían una cantidad significativamente mayor de microplásticos que las de 2016.
The human brain contains an entire spoon’s worth of microplastics - levels were even higher in those with dementia.
— Nicholas Fabiano, MD (@NTFabiano) February 3, 2025
🧵1/10 pic.twitter.com/EvJIcE41K9
“Eso significaría que nuestros cerebros hoy en día son 99.5% cerebros y el resto es plástico”, señaló Matthew Campen, coautor del estudio y profesor de ciencias farmacéuticas en la Universidad de Nuevo México.
¿Cómo llegan los microplásticos al cerebro?
Los microplásticos son partículas de plástico de menos de 5 milímetros de diámetro que se generan por la degradación de plásticos más grandes.
Estas partículas se encuentran en el agua, el aire y los alimentos, y pueden ingresar al cuerpo humano a través de la ingestión, la inhalación y el contacto con la piel.
Una vez dentro del cuerpo, los microplásticos pueden viajar a través del torrente sanguíneo y atravesar la barrera hematoencefálica, que es una membrana que protege al cerebro de sustancias extrañas.
Bioaccumulation of microplastics in decedent human brains | Nature Medicine https://t.co/XGJl9jRKEX
— Vishank Shah, MD (@VishankShah3) February 4, 2025
¿Cuáles son los efectos de los microplásticos en el cerebro?
Aún se desconoce el impacto exacto de los microplásticos en la salud humana; sin embargo, algunos estudios sugieren que podrían estar relacionados con el desarrollo de inflamación y trastornos cognitivos.
El estudio publicado en Nature Medicine encontró que las personas con demencia tenían una mayor cantidad de microplásticos en el cerebro que las personas sin esta condición médica.
🧠🔬 UNM Health Sciences research finds microplastics in human brains have increased by 50% in 8 years—surpassing levels in other organs. Dementia patients showed up to 10x more. More research is needed to understand the impact. Learn more: https://t.co/Jrv2wCPlet
— UNM Health Sciences (@UNMHSC) February 3, 2025
Si bien esto no prueba que los microplásticos causen demencia, sí sugiere que podrían estar involucrados en el desarrollo de la enfermedad.
Medidas que se pueden tomar
El aumento de la presencia de microplásticos en el cerebro humano es una señal alarmante que requiere atención urgente.
Algunas medidas que se pueden tomar incluyen:
- Reducir el consumo de plásticos de un solo uso.
- Reciclar y reutilizar los plásticos siempre que sea posible.
- Apoyar la investigación sobre los efectos de los microplásticos en la salud humana.
- Exigir a las empresas que reduzcan el uso de plásticos en sus productos y envases.
México: Un país con alto consumo de plástico
México es uno de los principales consumidores de plástico en el mundo. Se estima que cada mexicano genera en promedio 0.95 kilogramos de residuos plásticos al día, lo que representa un grave problema ambiental y de salud pública.
A pesar de los esfuerzos por reducir el consumo de plásticos de un solo uso, como la prohibición de bolsas de plástico en varios estados, el problema persiste.
La falta de infraestructura para el reciclaje y la gestión inadecuada de los residuos contribuyen a la acumulación de plásticos en el medio ambiente y a la generación de microplásticos.