¡Ingenio mexicano al servicio de la inclusión! Estudiante del IPN crea guante que traduce la lengua de señas en tiempo real
¡México innovador! Estudiante crea guante que traduce la lengua de señas y abre un mundo de posibilidades
La tecnología no solo se utiliza para actividades ilícitas; también puede ser una herramienta poderosa para ayudar a las personas. Héctor Hernández, estudiante de ingeniería robótica industrial en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha creado un guante innovador llamado “Signal Glove” que facilita la comunicación de personas sordomudas.
Héctor Hernández, un joven talento mexicano, ha desarrollado un prototipo de guante que traduce la lengua de señas mexicana en tiempo real. Este dispositivo innovador tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas sordomudas al facilitar su integración a la sociedad.
Lengua de Señas: El puente que nos acerca en un mundo globalizado
El guante Signal Glove funciona de manera sencilla pero efectiva. La persona que lo utiliza realiza señas en lengua mexicana y el guante las traduce a letras que se muestran en una pantalla. De esta manera, las personas que no conocen la lengua de señas pueden entender lo que se está comunicando.
“Ese guante traduce la lengua de señas mexicana en tiempo real para que las personas de la comunidad sorda puedan integrarse mejor a la sociedad”, explica Héctor Hernández. “Normalmente, cuando una persona sorda hace señas, nosotros no entendemos. Este guante ayuda a que nosotros, que no conocemos la lengua, podamos entender a estas personas”.
90 segundos al futuro: Desarrollan guante que traduce el lenguaje de señas
Héctor Hernández reconoce que aún hay aspectos que se pueden mejorar en el prototipo. Sin embargo, este es un gran avance y podría ser de gran ayuda si se diseñara a gran escala. De hecho, el estudiante del IPN ya está trabajando en la segunda versión del guante, que será más sencilla y eficiente gracias al uso de inteligencia artificial.
La motivación principal de Héctor Hernández para crear Signal Glove fue su experiencia como misionero en Baja California. Durante su servicio, tuvo la oportunidad de convivir con personas sordomudas y se dio cuenta de la dificultad que existía para comunicarse.
10 de cada 100 personas en Colima son débiles visuales
“La idea principal, bueno, la motivación principal fue Baja California. Estuve dos años en mi servicio misional por parte de mi iglesia y como misioneros intentamos ayudar a las personas, pero al tratar con esta comunidad sorda, nosotros como misioneros no podíamos entenderles exactamente”, recuerda Héctor Hernández.
El desarrollo del primer prototipo del guante le tomó tres meses de construcción, programación y otros detalles. Actualmente, lleva otros tres meses trabajando en la segunda versión.
Traducción de frases completas: El objetivo del estudiante del IPN
El siguiente nivel para Signal Glove, según Héctor Hernández, es lograr que traduzca frases completas y que no solo se muestren letras en una pantalla, sino que también se genere audio a través del teléfono para que exista una comunicación bidireccional entre el emisor y el receptor.
Héctor Hernández tiene planes ambiciosos para el futuro de Signal Glove. Le gustaría que este dispositivo esté disponible en lugares donde más se necesita, como hospitales, oficinas de gobierno y escuelas, para hacer la educación más inclusiva. También le gustaría que se distribuya a través de fundaciones para que el costo no sea un problema para las personas que lo necesitan.
¿Cómo usan los ciegos el braille en su vida cotidiana?
Además de su visión para México, Héctor Hernández tiene la meta de que Signal Glove se utilice a nivel internacional para ayudar a personas sordomudas en todo el mundo. Para lograrlo, planea utilizar redes neuronales y la inteligencia artificial.
Héctor Hernández ha tenido la oportunidad de mostrar su invento a la comunidad sorda y ha recibido una respuesta muy positiva. “Les gustó la primera vez que mostré este invento fue en Tlalmanalco, en el DIF que está cerca de mi comunidad, y fue específicamente con esta comunidad sorda. Les gustó específicamente la hija de la profesora, que es quien usa siempre la lengua de señas por la necesidad que tiene, le encanta demasiado”, comparte Héctor Hernández.
La historia de Héctor Hernández es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para hacer el bien y mejorar la vida de las personas. Su dedicación y talento son un orgullo para México.