Propietarios de estas viviendas en CDMX tendrán que presentar declaración sobre el estado del inmueble

Claudia Pérez, diputada del PAN, señala que la medida busca conocer el estatus jurídico de los inmuebles, para elevar el impuesto predial o expropiarlos si están desocupados.

Videos
Política

Por: Óscar Hernández Bonilla e Iván Ramírez

Los legisladores de oposición son claros. Detrás de la reforma al Artículo 132 del Código Fiscal de la Ciudad de México, se asoma una amenaza para expropiar la propiedad privada.

Esto te expone más porque puede entonces el gobierno utilizar la expropiación con un fin de, no sé, se me ocurre Vivienda para Todos”, comentó Claudia Pérez, diputada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Ciudad de México (CDMX).

Expropiar la propiedad privada en CDMX

Si usted es propietario de una vivienda o departamento con un valor superior a los 4.5 millones de pesos, tiene la obligación de presentar ante la Secretaría de Finanzas una declaración informativa sobre el estado que guarda ese inmueble. Así la reforma que los diputados de Morena aprobaron en el Congreso capitalino y que entró en vigor el 1 de enero.

Se meten hasta tu casa, es como si te estuvieras bañando y determinaron cuántos litros de agua te estás gastando”, añadió la legisladora.

¿A qué se refieren con el estado que guardan los inmuebles?

La diputada Claudia Pérez señala que la medida solo busca conocer el estatus jurídico de los mismos, para elevar el impuesto predial o expropiarlos si están desocupados.

Tenemos el riesgo de perder propiedades que no estemos utilizando con una excusa que el gobierno declare que es para el bien social”, comentó.

El asunto es que la nueva disposición se focaliza en el uso del inmueble y no en su valor catastral como históricamente se determinaba el impuesto predial.

Ahora, los especialistas señalan que para ello se requieren más recursos administrativos, lo que aumenta los costos, inequidades entre propietarios y, lo más importante, subjetividad en la evaluación, porque estaría sujeta a interpretaciones y a la discrecionalidad.

Se están poniendo bloqueos y que ya nadie va a querer tener una casa porque justamente están teniendo más bloqueos que incentivos para tener su propia vivienda”, explica Lizbeth Luna, asesora inmobiliaria.

¿Cómo se calcula el valor catastral de una vivienda?

En la Ciudad de México, el valor catastral de una vivienda se calcula al sumar el valor del suelo con la cotización de la construcción. Esa cantidad se determina a través de un avalúo catastral y se actualiza cada año. Para saber el valor catastral, también se toman en cuenta:

  • Antigüedad
  • Condiciones de habitabilidad
  • Ubicación
  • Extensión del suelo
  • Uso del inmueble
  • Valor de mercado en propiedades similares
  • Potencial de crecimiento de la región
  • Infraestructura vial
  • Provisión de servicios básicos

Todas estas condiciones, advierten legisladores, serían relegadas y con ello se permitiría que una autoridad determine a discreción que puede ocurrir con cierto predio, elevar su impuesto predial, crear nuevas contribuciones, tenerlo en la mira para una eventual expropiación.

En Venezuela así empezó, tú tenías que declararle al Estado cuántos viven en tu casa, cuántos predios tienes y así el Estado fue expropiando para brindarle vivienda otros ciudadanos”, cuenta la legisladora de Acción Nacional.

Lizbeth Luna señala que detrás de la reforma, el gobierno pretende limitar el crecimiento de bienes raíces en el sector privado y acaparar el mercado inmobiliario para la construcción de vivienda social.

"¿Qué es esto? ¿Van a duplicar impuestos? ¿Se va a qué hacer? Las leyes deben de ser parejas, ¿no? Debemos todos tener un trato igualitario”, expresa.

Otras Noticias

×