¡Se niega a colaborar! Estados Unidos no participará en estudios científicos con México sobre maíz transgénico

Estados Unidos dejó claro que no participará en nuevos estudios científicos con México respecto al maíz transgénico, señaló el subsecretario de Agricultura.

Escrito por: Itzel Díaz

Estados Unidos México maíz transgénico
|www.pexels.com

Estados Unidos se ha negado a la petición de México de una investigación científica conjunta sobre el impacto del maíz transgénico en la salud, dijo un funcionario agrícola mexicano de alto nivel, en una señal de que ambos socios podrían estar acercándose a una disputa comercial formal.

México ha pedido en repetidas ocasiones a Estados Unidos que trabajen juntos en estudios científicos sobre el tema, en medio de una disputa por los planes del país latinoamericano delimitar el uso de maíz genéticamente modificado, del que compra anualmente unos 5,000 millones de dólares, la mayor parte grano amarillo para alimento de ganado.

Estados Unidos, sin embargo, rechazó esta petición y dejó claro que no participará en nuevos estudios científicos con México, señaló el subsecretario mexicano de Agricultura, Víctor Suárez, en una entrevista con Reuters la tarde del miércoles.

"…No quisieron poner un periodo en que las dos partes se pusieran de acuerdo para hacer estudios de impacto a la salud animal y a la salud humana…", dijo Suárez durante la entrevista en su oficina en Ciudad de México.

Maíz transgénico: ¿La disputa que se viene entre México y Estados Unidos?

México quiere prohibir definitivamente el maíz transgénico en la tortilla, alimento básico en la dieta de los mexicanos elaborado con maíz blanco y, eventualmente, sustituir el maíz amarillo transgénico de consumo animal, argumentando que el grano biotecnológico perjudica las variedades nativas y puede tener efectos adversos para la salud.

Estados Unidos ha argumentado, por su parte, que el plan de México no tiene base científica y perjudicará a los agricultores estadounidenses.

A inicios de junio, Washington solicitó consultas de solución de controversias en el marco del tratado comercial de América del Norte, TMEC.

Si ambas partes no resuelven el conflicto en un plazo de 75 días, Estados Unidos puede solicitar un panel para que decida el caso. Días más tarde, Canadá se sumó a las consultas.

El subsecretario mexicano de Agricultura, consideró que Estados Unidos no tiene “materia” para sustentar un panel, pero que México estaría listo.

"…Si ellos establecen el panel nosotros nos defenderemos y si nos defendemos es que pensamos que vamos a ganar…", consideró Suárez añadiendo que la política de México no tiene impacto comercial en Estados Unidos.

Acciones de México para reducir compra de maíz transgénico a Estados Unidos

La autoridad estimó que al cierre del gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la segunda mitad de 2024, podría sustituirse entre un 10% y 15% de las compras al exterior.

Suárez dijo que el Gobierno está comprando 1.5 millones de toneladas de la producción de maíz blanco en Sinaloa, el mayor estado productor de este tipo de grano en el país, y el gobierno estatal 0.5 millones de toneladas a 6,965 pesos por tonelada (409 dólares).

"…México es el primer productor y es el primer consumidor de maíz blanco, su precio debe estar referido a costos de producción (…) De ahora en adelante no Chicago, nada de Chicago para el maíz blanco mexicano…", añadió.

Añadió que el plan es extender al resto de los productores de maíz blanco en el país el programa piloto de Sinaloa, al mismo precio, aunque una nueva compra de maíz que haga el Gobierno para inventarios aún no está definida.

¿Cuál es el maíz transgénico y por qué se prohíbe su consumo en México?

Este lunes 13 de febrero, el gobierno de México publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el cual se prohíbe la importación, distribución, promoción y uso del maíz genéticamente modificado, o mayormente conocido como maíz transgénico.

El decreto publicado, se define al maíz genéticamente modificado como aquel que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología.

Según un artículo de la UNAM, los también llamados maíces transgénicos son modificados genéticamente para resistir plagas y tolerar al herbicida llamado glifosato, que recientemente la Organización Mundial de la Salud clasificó como probable cancerígeno para los seres humanos.

“…“Más del 85% del maíz transgénico que se produce en Estados Unidos es tolerante al glifosato, que es rociado sobre los maíces transgénicos que lo toleran, penetra en las plantas y llega a los granos, pero no pensábamos encontrarlo en nuestras tortillas y otros alimentos hechos con maíz…” detalla la investigación científica realizada por la UNAM.

Con información de Reuters.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×