Nicaragua avanzó poco a poco al periodismo oficialista: ¡Aguas, México!

En cualquier país es fundamental la libertad de expresión, lamentablemente eso no pasa en Nicaragua, ahí el periodismo oficialista dicta qué ven los ciudadanos.

Por: Otoniel Martínez

Esta historia ya se contó, sí, la de Nicaragua, un país donde no hay libertad de expresión… pero la recordamos porque en México nos encontramos ante la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El jueves 24 de abril de 2025, las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos del Senado, aprobaron el dictamen por el que se expide dicha ley.

La iniciativa, enviada al Senado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención.

Todo esto nos hizo recordar la historia de Nicaragua, donde “lo único que está permitido es el periodismo oficialista (...) el resto es enemigo”, aseguró Sebastián, el guía que acompañó a Fuerza Informativa Azteca (FIA) durante la grabación del documental “Duele respirar”.

Prácticamente, no hay medios independientes en ese país y está prohibida la presencia de reporteros extranjeros. Ahí, lo que existe es propaganda política y quien diga lo contrario, es un golpista.

Desde la Asamblea Nacional inició el periodismo oficialista en Nicaragua

La censura no ocurrió de la noche a la mañana, fue gradual, pero terminó con un país que vive en un agujero negro de información.

Todo inició con la creación del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), desde ahí se opera el control y la censura. Rosario Murillo, la esposa del dictador Daniel Ortega, es quien mueve los hilos.

A finales de 2024, la Asamblea Nacional de Nicaragua (controlada por el régimen) aprobó la Ley General de Telecomunicaciones Convergentes, misma que le dio el poder a TELCOR para que pudiera exigir licencias a los canales y creadores de contenido en redes sociales.

Es decir, con esta ley se otorgó el control al gobierno, sobre los contenidos que se distribuyen en televisión e internet; es precisamente en redes sociales donde periodistas exiliados tratan de compartir información con los nicaragüenses, y no propaganda que el gobierno quiere que vean, lean y escuchen.

TELCOR puede obligar a los proveedores de servicios de telecomunicaciones a entregar toda la información que les pida, según un artículo publicado por La Prensa, un medio opositor nicaragüense.

En agosto de 2021, elementos de la Policía Nacional ingresaron a las instalaciones de La Prensa y retuvieron a los trabajadores; según las autoridades, el allanamiento se debió a una investigación por supuesta defraudación aduanera.

La dictadura poco a poco silenció a la prensa, apagó la información y dio paso a un periodismo oficialista… llevó a Nicaragua a un punto en el que no existe la libertad de expresión.

“Nicaragua continúa el deterioro de las garantías fundamentales y el gobierno sigue arremetiendo contra quienes se le oponen o lo critican, en una clara violación de derechos a la libertad de opinión y expresión”, sentenció en su momento Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

¡Aguas, México!

Otras Noticias

×