Granja de cuerpos: El lugar donde entrenan peritos mexicanos con cadáveres reales
¿Sabes dónde entrenan los peritos mexicanos? La granja de cuerpos es un lugar con cadáveres reales en Estados Unidos que es utilizado para capacitar fiscales.
En Estados Unidos se encuentra el Centro de Antropología Forense de la Universidad de Tennessee, un sitio donde hoy entrenan peritos y fiscales mexicanos, pero que bien podría ser considerado como una fosa clandestina, pues dentro yacen centenares de cuerpos que sirven para perfeccionar en el trabajo de identificación de víctimas.
Alrededor de 300 cadáveres en un avanzado estado de descomposición son utilizados en este lugar con el único objetivo de simular escenarios y aprender las técnicas más avanzadas para localizar fosas, así como dar el debido tratamiento a los cuerpos para conocer su identidad, motivo de muerte, edad y todos los datos necesarios ante un eventual crimen.
Es aquí donde diversos fiscales y expertos en peritaje criminal de México son enviados para mejorar en su labor, pues se trata de una auténtica granja con cuerpos reales, donde es posible trasladar la teoría a la práctica de la mejor manera posible, pues son restos donados con fines profesionales.
La granja de cuerpos en Estados Unidos es el lugar donde entrenan peritos mexicanos
Desde el 2018, el Programa Forense de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos de Estados Unidos ha capacitado a 207 peritos, antropólogos forenses y fiscales mexicanos de toda la República Mexicana, con el objetivo de apoyar en la resolución de casos con personas desaparecidas y restos no identificados, por lo que emplean las técnicas más avanzadas de investigación.
En este lugar, la muerte se asemeja lo más posible a la realidad que enfrentan los investigadores mexicanos todos los días en nuestro país.

¿Cómo le dan tratamiento a los cuerpos donados?
Los cuerpos son sometidos a escenarios similares a la brutalidad en México, pues algunos son sumergidos en agua, otros son quemados, fracturados, heridos con armas de fuego, enterrados entre las más de 3 hectáreas de bosque o incluso encerrados en cajuelas de automóviles, todo esto con el objetivo de aprender más sobre cómo se descomponen en diferentes condiciones.
Llevar a cabo esta capacitación es fundamental debido a la ola de violencia que azota a México, pero además de impunidad, pues hasta el 2022, solamente se han logrado 36 sentencias a nivel nacional por el delito de desaparición forzada, en un país con más de 111 mil desaparecidos.
Las estimaciones actuales indican que México tardía alrededor de 120 años analizar e identificar los cuerpos que han sido localizados en distintos puntos del territorio, según el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, por lo que se trata de una carrera contra reloj que estos investigadores mexicanos intentan ganar mediante estas prácticas realistas.