Paso a paso para hacer una calaverita literaria con Inteligencia Artificial en Día de Muertos 2023

La escritura de una calaverita literaria es un ejercicio creativo que puede hacer cualquiera; para tener inspiración, es posible usar plataformas como ChatGPT.

Escrito por: César Contreras

calaverita-literaria-chat-gpt
Consulta cómo hacer una calaverita literaria con ayuda de ChatGPT. | Reuters/Pexels.

Una calaverita literaria es de las tradiciones más legendarias durante el Día de Muertos, la cual es una recopilación de versos que hacen burla de alguna persona, en ocasiones famosa, que con mucho ingenio aborda la temática de la muerte.

Con la llegada de las nuevas tecnologías, ahora es posible conseguir uno de estos textos con ayuda de herramientas como la Inteligencia Artificial, tal es el caso de la plataforma ChatGPT.

¿Cuál es el origen de las calaveritas literarias de Día de Muertos?

El inicio de las calaveritas literarias data de la época colonial o novohispana, entre los años 1521 a 1821 en lo que entonces era conocido como la Nueva España.

Fray Joaquín Bolaños escribió el libro “La portentosa vida de la muerte” en el año 1972 y en dicho texto muestra una trama donde la muerte realiza acciones chuscas mientras camina entre las personas vivas, a la vez que narra eventos históricos terribles.

Una de las primeras calaveras publicadas fueron en una publicación llamada “El Socialista”, en 1849, la cual fue publicada en Guadalajara, Jalisco, por José Indelicato, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México.

En dichos textos, los autores criticaban a los integrantes de la alta sociedad mexicana por querer imitar a la las élites europeas e incluso hacían reclamos de injusticias.

¿Cuál es la calaverita literaria más famosa?

Las calaveritas literarias son versos popularizados por los autores y los destinatarios de dichos versos, por lo cual existe una infinidad de estos versos.

Sin embargo, un grabado muy especial le dio un significado relevante a estas composiciones. Se trata de “La calavera garbancera” de José Guadalupe Posada, que fue rebautizada como “La Catrina” por el muralista mexicano Diego Rivera en su afamada obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” de 1947.

¿Cómo hacer una calaverita literaria con Inteligencia Artificial?

Para poder elaborar una calaverita literaria con ayuda de la Inteligencia Artificial, es necesario ingresar a una de estas plataformas, como ChatGPT, para lo cual entramos a su sitio oficial y nos pedirá un registro.

  • En caso de ya tener una cuenta en la plataforma, ignoraremos el primer paso.
  • Posteriormente, abrimos una nueva ventana de chat con la Inteligencia Artificial.
  • Después, ingresamos una solicitud para escribir una calaverita literaria. Es necesario ingresar todos los datos que consideremos necesarios, como el nombre a quien va dedicada.
  • Tras dar un clic, la plataforma arrojará el texto.

Cabe recordar que este tipo de servicios pueden dar una ayuda para redactar una calavera literaria, aunque no siempre serán una sustitución a la creatividad de las personas.

Para escribir una calaverita, es necesario tener el contexto de la persona, así como hacerse de palabras que rimen y tener una dosis de ingenio. No es difícil hacerlo, así que toma papel y lápiz e inténtalo.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×