Detectan primer caso de gripe aviar en México en niña de 3 años; su condición se reporta grave

La menor afectada por gripe aviar recibió tratamiento inicial con el antiviral oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad médica.

Escrito por: Ollinka Méndez

Detectan primer caso de gripe aviar en México; la paciente es una niña de 3 años
Confirman primer caso humano de influenza aviar en México (Durango). |Pexels

Las autoridades sanitarias mexicanas han detectado el primer caso en humanos de influenza aviar en el país. Se trata de una niña de tres años de edad, residente en el estado de Durango, según información proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA).

La menor afectada recibió tratamiento inicial con el antiviral oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad médica de tercer nivel ubicada en la ciudad de Torreón. La SSA reporta que la condición de la paciente es grave.

¿Por qué da la gripe aviar?

La influenza aviar tipo A es causada por virus que infectan principalmente a las aves, tanto silvestres como domésticas. Estos tienen la capacidad de modificar su material genético (mutar), lo que les permite, en algunos casos, propagarse a otras especies animales e incluso a los seres humanos.

A nivel global, se ha observado la circulación del virus de la gripe aviar H5N1 en aves de corral y en ganado lechero en los Estados Unidos desde mayo de 2024. Esta situación ha derivado en la infección de algunos trabajadores del sector lácteo y avícola en dicho país. La transmisión a humanos es considerada poco común, también se han presentado casos en los Estados Unidos.

Síntomas de la gripe aviar

Las manifestaciones clínicas reportadas comprenden tos, flujo nasal, molestias en la garganta, sensación de frío con temblores, temperatura elevada e inflamación ocular (conjuntivitis).

¿Cuándo hay más riesgo de contagiarse de gripe aviar?

El riesgo de contraer el virus de la gripe aviar se incrementa en ciertos escenarios, como el trabajo directo con aves de corral o ganado, la exposición a corrales de aves domésticas y aves silvestres, los viajes a países donde el virus está presente, el contacto con animales enfermos o muertos infectados, la exposición a heces, desechos u otro material contaminado por animales infectados con H5N1, y el consumo de carne de pollo, huevos o leche y queso sin pasteurizar (crudos) provenientes de animales infectados.

Es importante destacar que no se ha registrado ningún caso de contagio del virus de la gripe aviar por el consumo de animales o productos animales cocinados de manera adecuada.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×