Aumentan casos de dengue en México, ¿cuáles son los estados más afectados?

Durante la primera quincena de abril 2025, México contabiliza casi 3 mil casos de dengue, de los cuales el 59% de los casos se concentran en cinco estados.

Escrito por: Pilar Espinoza

Mosquito Aedes aegypti transmisor de la enfermedad del dengue.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.|Secretaría de Salud

Los casos de dengue en México han mostrado un incremento durante 2025, según el último reporte de la Secretaría de Salud. Las cifras oficiales revelan que hasta el corte de este 17 de abril se han contabilizado 2 mil 908 casos activos de esta enfermedad transmitida por mosquitos.

Cabe destacar que, solo en los primeros tres meses del año, ya se habían contabilizado 2 mil 432 casos, lo que refleja una tendencia al alza que las autoridades monitorean de cerca para evitar su propagación.

Los estados con más casos de dengue en México durante 2025

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 59% de los casos de dengue confirmados en México se concentran principalmente en cinco estados; sin embargo, los 10 más afectados son los siguientes:

  • Jalisco - 557 casos
  • Veracruz - 419 casos
  • Guerrero - 256 casos
  • Tamaulipas - 251 casos
  • Michoacán - 238 casos
  • Tabasco - 209 casos.
  • Sinaloa - 190 casos.
  • Chiapas - 164 casos.
  • San Luis Potosí - 127 casos.
  • Yucatán - 67 casos.

El informe de la Secretaría de Salud también revela que, hasta el 16 de abril de 2025, son seis los estados que concentran las 12 muertes por dengue en México: Sinaloa (4), Guerrero (3), Chiapas (2), Michoacán (1), Morelos (1) y Quintana Roo (1).

¿Cómo identificar el dengue? Síntomas y signos

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti (negro con franjas blancas), común en zonas tropicales. Se manifiesta a través de los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta repentina (hasta 40 °C)
  • Dolor intenso (cabeza, músculos, articulaciones y detrás de los ojos)
  • Erupción cutánea (similar al sarampión)
  • Náuseas, vómitos y malestar general

¡Tómalo en cuenta! Los síntomas graves aparecen 24-48 horas después de que baja la fiebre. En casos más graves puede existir dolor abdominal agudo o vómitos persistentes, sangrado (encías, nariz, heces o vómito con sangre), así como dificultad respiratoria, piel fría o deshidratación severa.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda eliminar agua estancada, que pueden considerarse criaderos y usar repelente contra insectos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×