¿Te has preguntado cómo surgió el narcotráfico como lo conocemos actualmente? Si bien el contrabando ilegal de drogas ha sido una problemática social durante varias décadas, los expertos en seguridad coinciden en que existe un antes y un después en la historia de México. Por eso, en esta nota te contamos cuál fue el primer cártel mexicano.
¿Cuál fue el primer cártel del narco en México?
El Cártel de Guadalajara es considerado el primer cártel mexicano con una estructura organizada y jerárquica. Surgió en la década de 1970, cuando varios narcotraficantes de Sinaloa se trasladaron a Guadalajara tras la implementación de la Operación Cóndor, un programa antidrogas impulsado por el gobierno mexicano y los Estados Unidos.
Este grupo criminal no solo sentó las bases del narcotráfico moderno en México, sino que también estableció rutas estratégicas para el tráfico de drogas, principalmente marihuana, opio y cocaína con destino a Estados Unidos.
¿Quién lideraba el Cártel de Guadalajara?
El Cártel de Guadalajara fue fundado por tres figuras clave del narcotráfico en México:
- Miguel Ángel Félix Gallardo, conocido como “El Jefe de Jefes”, quien dirigió las operaciones del grupo y estableció alianzas con organizaciones en Colombia.
- Rafael Caro Quintero, pionero en el tráfico de marihuana a gran escala y considerado uno de los líderes más influyentes del cártel.
- Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, quien también jugó un papel fundamental en la organización y distribución de drogas.
Estos líderes implementaron un modelo empresarial criminal, donde el cártel operaba con una estructura de mando bien definida, lo que le permitió expandir su influencia en México y consolidarse como el grupo dominante en el tráfico de drogas.
El auge y caída del Cártel de Guadalajara
Durante los años 70 y 80, el Cártel de Guadalajara controló casi todas las operaciones del narcotráfico en México, funcionando como el principal distribuidor de drogas hacia Estados Unidos. Su capacidad para operar con impunidad se debía, en gran parte, a una red de corrupción dentro de las fuerzas de seguridad y el gobierno.
Sin embargo, la organización comenzó a debilitarse tras el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985, un hecho que desató una fuerte respuesta del gobierno estadounidense. Finalmente en 1989, Miguel Ángel Félix Gallardo fue capturado, marcando el inicio del colapso del cártel.
La fragmentación del cártel y el nacimiento de nuevos grupos criminales
Tras la captura de Félix Gallardo, el Cártel de Guadalajara se dividió en varias organizaciones criminales que posteriormente se convirtieron en algunos de los grupos más poderosos del narcotráfico en México:
- Cártel del Golfo
- Cártel de Sinaloa (antes Cártel del Pacífico)
- Cártel de Juárez
- Cártel de Tijuana
Estos nuevos grupos continuaron las operaciones del narcotráfico con métodos aún más violentos, dando origen a la actual guerra entre cárteles en México.
¿Quiénes son los narcotraficantes más buscados de México?
A lo largo de los años, varios líderes del narcotráfico han sido identificados como objetivos prioritarios de captura por las autoridades mexicanas y estadounidenses. Algunos de los más buscados en la actualidad son:
- Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” – líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
- Iván Archivaldo - hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y actual líder de la facción de Los Chapitos dentro del Cártel de Sinaloa.
El narcotráfico en México ha evolucionado desde la caída del Cártel de Guadalajara, pero su influencia sigue presente en la estructura de los cárteles actuales.