¿Mortíferos y peligrosos? Se pronostican 50 tornados en México para este 2024

Aunque se asocian más en Estados Unidos, en México también se presentan los tornados; durante 2024 se prevé que haya 50 de estos fenómenos meteorológicos.

Escrito por: Jesús Herrada
¡Alertas de tornados en México! Estos son lo que se presentan al año en nuestro país
¡Alertas de tornados en México! Estos son lo que se presentan al año en nuestro país | Unsplash

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó la primera base de datos de tornados en el país, la cual pronostica que durante 2024 habrá 50 de estos fenómenos meteorológicos, considerados los más mortíferos y peligrosos.

Aunque se asocian más en Estados Unidos u otros países, en México también se presentan los tornados. De acuerdo con esta primera base de datos, de 2000 a 2023 ocurrieron 773, es decir, un promedio de 61 por año.

La base fue creada por la profesora del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, María Asunción Avendaño García, y su maestro Jesús Manuel Macías Medrano, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

¿Qué es un tornado?

La geógrafa y también maestra en antropología explicó que un tornado se define como “una columna de aire que rota violentamente en contacto con la superficie de la Tierra, por debajo de una nube cumuliforme (nube aislada de base horizontal con desarrollo vertical y que adopta formas de montañas de algodón), y a menudo (pero no siempre) visible como un embudo”.

En la conferencia “Tornados en México”, realizada por el Instituto de Geografía de la UNAM, explicó que los tornados se clasifican en dos tipos dependiendo su origen: los superceldas o mesociclón y los no superceldas o no mesociclón.

Los supercelda o mesociclón se crean de una tormenta severa de larga duración, cuyo viento se encuentra en rotación, mientras que los no superceldas o no mesociclón son generalmente menos severos y en su mayoría se forman bajo nubes cumulus congestus.

“En México han sucedido tornados supercelda y no supercelda, aunque son más comunes estos últimos, que se ven a simple vista como una culebra o víbora que va de la tierra a la atmósfera”, mencionó.

¿Cuándo hubo más tornados en México?

De acuerdo con los primeros resultados, 2015 es el año cuando hubo más tornados en México con 98, en un periodo entre el año 2000 y 2023. Le siguieron 2016, con 74, y 2021, con 61.

En contraste, los años en que menos hubo tornados en México fue en 2001, cuando se registraron solo dos; 2002, seis; y 2003, siete.

Si nos vamos por meses, mayo fue cuando más tornados se reportaron en los 23 años de la investigación. Ese mes hubo 134; en julio, 126; y agosto, 105. En contraste, en el invierno se registraron menos, ya que en diciembre se presentaron 10; en noviembre, 13; y en enero 18.

Estados más afectados por los tornados

La mayoría de los tornados se suscitaron en el Estado de México (75), Veracruz (70) y Chihuahua (63); en tanto que las entidades con baja ocurrencia son Aguascalientes (3), Baja California (3) y Durango (4).

Tornados más mortíferos en México

La investigación señala que los tornados mesociclónicos más mortíferos han ocurrido en Coahuila, ya que se categorizaron en la escala Fujita Mejorada de EF3. Cuando se trata de tornados débiles son EF0 y EF1.

Algunos tornados han dejado muertos, lesionados y daños materiales, debido a que las personas estuvieron en un área al aire libre. Uno de ellos es el ocurrido la madrugada del 25 de mayo de 2015, cuando un tornado en Ciudad Acuña, Coahuila, dejó 14 fallecidos, 290 heridos, daños en infraestructura y viviendas.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
Escrito por: Jesús Herrada

Notas

Otras Noticias

×