¿Es menos peligroso? Esta es la diferencia entre una tormenta tropical y un huracán

¿Has escuchado qué es cada uno? Aquí te decimos las diferencias que entre una tormenta tropical y un huracán, fenómenos que se han registrado en el país.

Escrito por: Iván Ramírez
tormenta tropical
tormenta tropical

Este martes 18 de junio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que potencial ciclón tropical Uno, se dirige hacia el noreste mexicano e incrementa ligeramente su velocidad de desplazamiento sobre el Golfo de México.

En el territorio nacional se han reportado la presencia de tormentas tropicales y huracanes que han pasado por varios estados y algunos de ellos, debido a su fuerza, han ocasionado algunas afectaciones.

Ambos fenómenos podrían confundirse en el momento en que se generan, y es por eso que aquí en Fuerza Informativa Azteca (FIA) te explicamos las principales características que tiene una tormenta tropical y un huracán, para que así poder entender en qué se diferencia uno del otro.

¿Qué características tiene una tormenta tropical?

El Centro Nacional de Prevención de Desastres explica que un ciclón tropical, de acuerdo con la velocidad de sus vientos, tiene las siguientes etapas de desarrollo: depresión tropical, tormenta tropical y huracán.

Por lo que la tormenta tropical es una etapa previa a que se forme un huracán. El Servicio Meteorológico Nacional detalla que en la tormenta tropical:

  • El incremento continuo de los vientos provoca que estos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 kilómetros por hora (km/h)
  • Las nubes se distribuyen en forma de espiral
  • Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial

¿En qué momento la tormenta tropical se convierte en huracán?

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales señala que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), un ciclón tropical es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales.

Ahora bien, las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un ciclón tropical, la evolución y desarrollo del mismo puede llegar a convertirlo en huracán.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres explica que un huracán es un ciclón tropical, pero un ciclón tropical no necesariamente llega a ser un huracán.

Un huracán, indica el SMN, es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 kilómetros de diámetro, produciendo lluvias intensas.

El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 kilómetros, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 kilómetros.

¿Cuántos huracanes mayores se esperan en la temporada 2024?

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó el pronóstico que se prevé para la temporada de huracanes 2024, en la cual se estima que se dé la formación de entre 35 y 41 ciclones tropicales en ambos litorales del país.

Dicho aumento en la actividad ciclónica se debe principalmente a la presencia del fenómeno climático La Niña, que provoca temperaturas más frías en la superficie del Océano Pacífico y altera los patrones climáticos a nivel global, favoreciendo la formación de ciclones tropicales en el Océano Atlántico.

El pronóstico refiere que se esperan entre 20 y 23 ciclones tropicales en el Océano Atlántico, lo que representa un aumento del 50% en comparación con el promedio histórico de 14 ciclones. En tanto, los estados costeros del Golfo de México y el Mar Caribe podrían verse afectados.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
Escrito por: Iván Ramírez

Otras Noticias

×