El cáncer de pulmón, tradicionalmente asociado al consumo de tabaco, se está convirtiendo en una amenaza creciente para las personas que nunca han fumado. Un reciente estudio publicado en la revista The Lancet Respiratory ha confirmado la relación directa entre la incidencia de esta enfermedad y la exposición a la contaminación del aire, especialmente al material particulado (PM).
El cáncer de pulmón en no fumadores: una realidad alarmante
En 2022, el cáncer de pulmón en no fumadores se convirtió en la quinta causa principal de muerte por cáncer a nivel global.
Este cambio de tendencia se debe, en gran medida, a la disminución del tabaquismo en muchos países, lo que ha desplazado el foco hacia otros factores de riesgo, como la contaminación ambiental.
The proportion of never-smokers diagnosed with lung cancer is on the rise, new global analysis suggests in @LancetRespirMed.
— The Lancet (@TheLancet) February 4, 2025
Explore the research ▶️ https://t.co/lJXjTedZen #WorldCancerDay @IARCWHO pic.twitter.com/0wE1XOosYN
La contaminación del aire: un enemigo invisible
El estudio revela que en 2022 se detectaron 1,57 millones de nuevos casos de cáncer de pulmón en todo el mundo, con un incremento notable entre la población no fumadora.
China, con altos niveles de contaminación atmosférica, es uno de los países más afectados.
La industrialización, el tráfico urbano y la quema de combustibles fósiles son factores que contribuyen a la contaminación del aire y aumentan la exposición a partículas finas altamente dañinas para la salud.
Urge tomar medidas para proteger la salud pública
El estudio concluye que las autoridades deben priorizar el desarrollo de estrategias de prevención, con especial atención en la reducción de la exposición a material particulado.
NEW in @LancetRespirMed for #WorldCancerDay📢
— Global Cancer Observatory (GCO) (@GLOBOCAN_GCO) February 4, 2025
Study finds that lung adenocarcinoma has emerged as the predominant subtype of #lungcancer in recent years, driven by changes in smoking patterns and exposure to air pollution.
Read more here! 👇https://t.co/u5QHqZMEd8
Medidas como la mejora de la calidad del aire, la promoción del transporte sostenible y la regulación de emisiones industriales son esenciales para frenar el avance de esta enfermedad en la población no fumadora sugieren expertos.
México: aire contaminado, salud en riesgo
La contaminación del aire también es un problema grave en México. Según el Índice de Calidad del Aire de la Ciudad de México, en lo que va de 2025, se han registrado varios días con niveles de contaminación por encima de los límites permitidos, especialmente de ozono y partículas suspendidas.
Contingencia ambiental: En enero de 2025, la Ciudad de México activó la fase 1 de contingencia ambiental debido a los altos niveles de contaminación por partículas PM2.5.
Esta situación generó preocupación entre la población y las autoridades, ya que la exposición a estas partículas puede provocar problemas respiratorios y cardiovasculares.
Zonas más afectadas: Las zonas más afectadas por la contaminación en México son las grandes ciudades, como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
El tráfico vehicular, la actividad industrial y la quema de combustibles fósiles son las principales fuentes de contaminación en estas zonas.
¿México está haciendo lo suficiente?
Ante la creciente amenaza del cáncer de pulmón relacionado con la contaminación, surge la pregunta: ¿están las autoridades mexicanas tomando las medidas necesarias para proteger la salud de la población?
Si bien se han implementado algunas políticas para combatir la contaminación, como el programa Hoy No Circula, la realidad es que la calidad del aire en muchas ciudades mexicanas sigue siendo preocupante.