¿Vas a cambiar de trabajo? Terminar la relación con una empresa suele ser un proceso confuso y hablar de finiquito o liquidación puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza, por ello es importante conocer la diferencia entre ellas y saber cómo es que debe recibirse este pago.
¿Qué es el finiquito y cómo se debe recibir?
El finiquito es el pago que reciben las y los empleados al momento de terminar la relación laboral con la empresas, esto siempre y cuando sea por las siguientes razones:
- Renuncia de manera voluntaria
- Fin del contrato temporal
- Despido justificado e injustificado
- Invalidez por enfermedad
- Muerte del colaborador
- Rescindir del contrato por una falta grave cometida por el empleador, esto de acuerdo con el Artículo 52 de la Ley Federal del Trabajo.
Por lo general, el pago del finiquito suele hacerse por medio de un cheque, además se entrega una “carta finiquito” en la que se desglose los conceptos que se están pagando, ente ello están los siguientes:
- Parte proporcional de los días trabajados
- Parte proporcional de aguinaldo
- Parte proporcional de vacaciones
También se incluyen otras prestaciones como bonos, vales, comisiones, caja o fondo de ahorro, así como utilidades.
¿Cómo se calcula el pago del finiquito?
¡Haz cuentas! Para calcular el pago del finiquito debes seguir los siguientes pasos:
- Toma los días trabajados y no pagados; multiplícalos por el sueldo diario.
- Calcula el aguinaldo a partir del salario mínimo, por lo 15 días de ley o los que dé tu empresa. Divide el resultado entre 365 y multiplícalo por días trabajados en el año en curso.
- Para la prima vacacional, multiplica el salario diario por los días restantes y divídelo entre 365. Multiplica este resultado por el total de días trabajados, multiplícalo nuevamente por el salario diario. Toma este resultado y multiplícalo por 0.25 de la prima vacacional.
Como último paso, debes sumar todos los montos y obtendrás la cifra del finiquito, a este cifra se debe descontar el ISR, cuotas del IMSS, adeudos de Infonavit, créditos Fonacot, prestamos personales o averías del equipo de la empresa, cuotas sindicales o algún otro préstamo o descuento vía nómina.
¿Qué es el la liquidación y en que casos aplica?
La liquidación se otorga cuando el termino de la relación laboral no recae en el empleado, este pago se dará al empleado si se enfrentó a alguno de estos escenarios:
- La empresa rescinde el contrato por motivos de reestructura de un área, cierre de empresa o desaparición del cargo,
- Despido injustificado
Otra de las razones por las que se liquida a un empleado sucede cuando este denuncia una falta grave cometida con el patrón, esto lo establece el Artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo, pero ¿qué es lo que debe contemplar este pago?
- Tres meses de salario.
- Prima de antigüedad.
- Salarios vencidos; solo en caso de despido injustificado, con límite de 12 meses a partir de la notificación del despido.
- 20 días de salario por año trabajado, solo en caso de haber sido despedido injustificadamente, solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje la reinstalación y recibir la negativa de la empresa.
- Pago proporcional del aguinaldo, las vacaciones y prima vacacional.
- Prestaciones que haya generado el trabajador y que no se hubiesen pagado aún al momento de su despido.